TAIZÉ

El Islam en Bangladesh

 
Este verano, un de los hermanos que vive en Bangladesh, compartió con los hermanos en Taizé, sus experiencias a lo largo de muchos años vividos en el mundo musulmán.

Vivo desde hace 30 años en el mundo musulmán. Bangladesh es un país musulmán, el tercer país musulmán del mundo. El primero es Indonesia, el segundo es la India y en tercero lugar viene Bangladesh aunque esté siendo alcanzado por Pakistán en cuanto al número de musulmanes: 130 millones.

Bangladesh aparece, más mucho que al principio, como un país musulmán. Cuando hemos llegado, no se tenía en absoluto esta impresión. En 1975 se salía de la guerra de independencia con Pakistán, esta parte del imperio indio tenía una mayoría musulmán que se había separado de la India. Fue una independencia no por razones religiosas o territoriales sino lingüísticas. La guerra de independencia se hizo para afirmar el derecho a hablar bengalí y no el urdu que se quería imponer como lengua nacional. El nacionalismo bengalí se basa en la lengua. Tres años después del final de la guerra de independencia, el país era oficialmente laico, la lengua desempeñaba el papel unificador del país. El Islam estaba allí pero no aparecía de manera pública.

La primera vez donde me asombró mucho, fue en una gran reunión del partido de la independencia: se había oído la llamada al rezo, se paró la reunión política y el que hablaba dijo que iba a hacer sus rezos. Era en 1977. En 1978 el Islam reanudó una presencia visible. Ahora, cuando la llamada al rezo resuena, el autobús se detiene y permite, a los que lo quieren, ir a rezar. Por el momento los que no quieren ir a rezar no se ven obligados a hacerlo. Poco a poco el Islam se volvió más público.

El gran cambio estuvo en 1978 cuando el Presidente del momento hizo una enmienda a la Constitución donde puso como preámbulo el primer versículo del Corán: "en nombre del Dios muy potente y compasivo". El Islam se introdujo como religión de Estado o respaldada por el Estado. Pero la libertad religiosa se mantuvo, lo que es importante, y lo que no es el caso en muchos países musulmanes: nadie puede llegar ser detenido o juzgado si abandona el Islam.

Última actualización: 4 de noviembre de 2006