• >
  • Las fuentes de la fe >
  • Meditaciones y reflexiones >
  • Carta de Taizé anual >
  • Por una Europa abierta y solidaria
  Español
  • La Comunidad
  • Las fuentes de la fe
  • Venir a Taizé
  • En el mundo


 
  • Oración
    • Lectura bíblica para cada día
    • Oración para hoy
    • Intenciones de oración
    • Los jóvenes y la oración en Taizé
    • Oración del hermano Alois
      • Pascua 2017: Oración del hermano Alois
    • El valor del silencio
    • ¿Cómo preparar una oración?
      • Para preparar un momento de oración
      • Vigilia de oración por el Cuidado de la Creación
      • Para preparar un lugar acogedor para una oración meditativa
      • Los iconos
  • Los cantos
    • Los cantos meditativos
    • Aprender los cantos
  • Meditaciones y reflexiones
    • Artículo del hermano Alois: Cinco años después de Laudato Si’
    • Cuaresma 2020: Mensaje del hermano Alois
    • «Una realidad muy sencilla»
    • Breve meditación del día
    • Textos bíblicos comentados
    • Cuestiones de fe y Biblia
      • El bautismo
      • Los niños: ¿Qué significa acoger el reino de Dios como un niño?
      • El Misterio de la Navidad
      • La Iglesia
      • Iglesia y Estado: Según la Biblia, ¿cuál debe ser la actitud del creyente en la sociedad?
      • Los mandamientos
      • El Cosmos: ¿Cuál es el lugar del ser humano en el universo?
      • La Cruz
      • ¿Qué es lo que permite decir que Jesús murió «por nosotros»?
      • Las religiones y El evangelio
      • La Eucaristía
      • Un taller en Taizé: La Eucaristía según un cristiano del siglo II
      • ¿Qué quiere decir «evangelizar»?
      • La fe
      • ¿Cómo habla de la fe el Nuevo Testamento?
      • ¿Cuál es la especificad de la fe cristiana?
      • El temor de Dios
      • Si Jesús sabía que Judas iba a traicionarle, ¿por qué lo mantuvo hasta el fin en el círculo de sus más allegados?
      • ¿Perdonar significa olvidar?
      • ¿Sigo siendo libre si obedezco a una llamada de Cristo?
      • ¿Tenemos el derecho de ser felices cuando otros sufren?
      • ¿Debe creer un cristiano en la existencia del infierno?
      • La esperanza
      • No juzguéis: ¿Por qué Jesús dijo a sus discípulos que no juzgaran?
      • El amor a los enemigos
      • La misericordia
      • Si Dios es misericordioso, ¿por qué la Biblia contiene amenazas?
      • La presencia de Dios: Si Dios está presente en todos nosotros, ¿qué más puede aportar la fe?
      • ¿Cuáles son los presupuestos para un verdadero diálogo entre cristianos de distintas confesiones?
      • ¿Cómo podemos conciliar diversidad y reconciliación?
      • El pecado
      • El Sufrimiento
      • ¿Las diferencias entre cristianos son un problema o una riqueza?
      • El mundo: ¿Podemos verdaderamente mejorar el mundo?
    • Retratos de testigos de Cristo
      • San Ireneo de Lyón
      • Madre Teresa
      • San Juan Crisóstomo (344-407): una asombrosa modernidad
      • San Agustín (354-430)
      • La actualidad de Dietrich Bonhoeffer (1906-1945)
      • Un camino de reconciliación: El hermano Roger
      • Jeremías
      • Doroteo de Gaza (siglo VI) humildad y comunión
      • Un profeta que consuela (Isaías 40–55)
    • Cuadernos de Taizé
      • 1. Creo, ayuda a mi poca fe
      • 2. ¿Salvados Por La Cruz De Cristo?
      • 3. ¿Cuál es la especificidadde la fe cristiana?
      • 4. El diálogo interreligioso
      • 5. Dios Tres Veces Santo
      • 6. ¿Necesitamos la Iglesia?
      • 7. La eucaristía y los primeros cristianos
      • 8. El pan del silencio, es la Palabra
      • 9. Las dos caras de la cruz
      • 10. Hermano Roger, fundador de Taizé
      • 11. Bendecidos en nuestra fragilidad humana
      • 12. Voces de Pascua
      • 13. ¿Está Cristo dividido?
      • 14. Placer, Felicidad, Alegría
      • 15. «Arraigados y fundados en Cristo»
      • 16. Iconos
      • 17. «Ten pasión por la unidad del cuerpo de Cristo»
      • 19. El arco iris del Diluvio
    • Meditaciones del hermano Alois
      • Los 50 años de la Iglesia de la Reconciliación
      • Cristo Resucitado nos hace buscadores apasionados de comunión
      • La fuente de esperanza
      • En memoria del Hermano Roger
      • En comunión con los cristianos de oriente
      • Pascua 2019: Dejemos que estalle la alegría de la resurrección
      • La radicalidad alegre de San Francisco de Asis
      • Cristo nos reúne más allá de las fronteras
    • Meditaciones semanales del hermano Aloís
      • Cuando compartimos, Dios nos da la alegría de vivir
      • Meditación del hermano Alois: Promover una fraternidad universal
      • Meditación del hermano Alois: Seamos artesanos de paz, allí donde vivamos
      • Acogiendo a los refugiados, recibimos más de lo que damos
      • La bondad de Dios tendrá la última palabra
      • Pascua 2020: Una nueva luz aparece
    • Carta de Taizé anual
      • Hermano Alois 2021: Esperar a tiempo y a destiempo
      • Hermano Alois 2020: Siempre en camino, nunca desarraigados
      • hermano Alois 2019: ¡No olvidemos la hospitalidad!
      • hermano Alois 2018: Una alegría que nunca se acaba
      • Hermano Alois 2017: Juntos, abrir caminos de esperanza
      • Hermano Alois 2017: Una llamada a los responsables de las Iglesias para 2017
      • Hermano Alois 2017: Hacia la Unidad del Continente Europeo
      • Hermano Alois 2016: El coraje de la misericordia
      • Taizé 2015
      • Hermano Alois 2012-2015: Hacia una nueva solidaridad
      • Hermano Alois 2015: Cuatro propuestas para "ser sal de la tierra"
      • Hermano Alois 2014: Cuatro propuestas para buscar la comunión visible de todos los que aman a Cristo
      • Hermano Alois 2011: Carta de Chile
      • Hermano Alois 2010: Carta de China
      • Hermano Alois 2009: Carta de Kenia
      • 2009: Por una Europa abierta y solidaria
      • Hermano Alois 2008: Carta de Cochabamba
      • Hermano Alois 2008: Carta para quién quisiera seguir a Cristo
      • Hermano Alois 2008: Llamada a la reconciliación de los cristianos
      • Hermano Alois 2007: Carta de Calcuta
      • 2006: Carta inacabada del hermano Roger
      • Hermano Roger 2005: Un porvenir de paz
    • La carta de Taizé - Testimonios
      • Compartir lo que tenemos
      • ¿Qué haces con tu libertad ?
      • Para una tierra de hermanos
      • Una opción por la alegría
      • Compasión sin límites
      • Deseo de perdón
    • Hacia una nueva solidaridad
      • "Hacia una nueva solidaridad": 2012-2015 : Un camino de tres años
      • Grupo de reflexión « Hacia una nueva solidaridad » : En Taizé, la reflexión se profundiza con los jóvenes
      • Temas
        • Atravesar los muros de separación
        • Solidaridad con toda la creación
        • Indignación, pasividad o compromiso
      • A la escucha de los jóvenes
        • A la escucha de los jóvenes de Asia
        • A la escucha de los jóvenes de Europa
        • Hacia una nueva solidaridad: A la escucha de los jóvenes de América
2009
 

Por una Europa abierta y solidaria

Como el encuentro de jóvenes tiene lugar en Bruselas, sede de numerosas instituciones europeas, resultó importante dirigir el siguiente mensaje a la Unión Europea que el hermano Alois entregó personalmente el 15 de diciembre a José Manuel Barroso, Presidente de la comisión, y que ha sido también enviado a los jefes de estado de los 27 estados miembro. M. Barroso ha dirigido, por su lado, un mensaje de acogida y simpatía

JPEG - 21.5 KB

La búsqueda de la paz y de la reconciliación en la familia humana está inscrita en lo más profundo de la vocación de la comunidad de Taizé. Desde hace treinta años, la comunidad anima una « peregrinación de confianza a través de la tierra » que ha reunido a varias generaciones de jóvenes de todos los continentes.

Reunidos en Bruselas para una etapa de esta peregrinación, del 29 de diciembre de 2008 al 2 de enero de 2009, 40 000 jóvenes de toda Europa quisieran reavivar la intuición y el entusiasmo de los inicios de la construcción europea: concretar la reconciliación entre los pueblos poniendo en común sus recursos y sus especificidades.

La construcción europea: una aventura sin precedentes

Europa ha logrado abrir un periodo de paz sin precedentes en su historia. El camino realizado despierta una inmensa esperanza en otras regiones del mundo. Después de tantos desgarros, la paz es un bien inestimable. Sin embargo, no es algo que pueda adquirirse de una vez por todas: cada generación tiene que construirla.

No ceder al cansancio

Hoy se mira a las instituciones europeas a veces con incomprensión y un cierto cansancio. Sin embargo, ellas son indispensables para asegurar una continuidad en la construcción de la paz en el continente. Pero no deben sustituir una toma de responsabilidades asumidas en cada nivel de la sociedad europea. [1] Por su parte, los responsables nacionales pueden dar un nuevo impulso absteniéndose de señalar injustamente, a la hora de las decisiones difíciles, a las instituciones europeas como chivos expiatorios.

Mundialización de la solidaridad

La construcción de Europa sólo encuentra su sentido pleno si se muestra solidaria con los otros continentes y los pueblos más pobres. ¡Evolucionan tan rápidamente estos pueblos! La situación actual reclama un nuevo esfuerzo de comprensión para adaptar las instituciones y los mecanismos europeos de ayuda.

Numerosos jóvenes exigen que la mundialización de la economía se asocie a una mundialización de la solidaridad. ¿El objetivo de una prosperidad compartida no interpela a los países ricos a una mayor generosidad tanto a través de inversiones a favor de los países en vías de desarrollo como mediante una acogida digna y responsable ofrecida a los inmigrantes venidos de esos países?

Al multiplicarse las relaciones personales a través de su propio continente, muchos jóvenes han adquirido ya una verdadera conciencia europea. Esta no implica abandonar las especificidades de cada pueblo o de cada región sino realizar un compartir de dones desde el respeto a la diversidad. Iniciativas como la de un servicio civil europeo ahondarán un conocimiento mutuo entre los pueblos.

La crisis financiera actual

La crisis financiera actual muestra que, sin observar una ética, la economía no puede desarrollarse de forma duradera. Esta crisis puede convertirse en una oportunidad si nos conduce a interrogarnos sobre nuestras prioridades en la construcción de la sociedad mundial: ¿Qué desarrollo buscamos? ¿Cuál es el desarrollo posible, que respete los recursos limitados de nuestro planeta?
Cuanto más complejo se hace el sistema económico y financiero mundial, más se impone la necesidad de una coordinación y de una regulación, en vistas al bien común de toda la familia humana. Instancias supranacionales que fijen reglas que aseguren una mayor justicia son desde ahora indispensables. [2]

Dos aportes de los cristianos

El Evangelio anima a la simplicidad de vida. Llama al creyente a un dominio de sus propios deseos para llegar a ponerse límites, no por obligación sino por opción. [3] La simplicidad libremente escogida permite a los más privilegiados resistirse a la carrera hacia lo superfluo y contribuye a la lucha contra la pobreza impuesta a los más desheredados.

Promover pasos hacia el perdón es otro aporte de los cristianos. Estos pasos suponen el rechazo a transmitir a la próxima generación los rencores ligados a heridas todavía abiertas: no olvidar un pasado doloroso, sino curar la memoria mediante el perdón, interrumpir la cadena que hace perdurar los resentimientos. Sin perdón no hay futuro para las sociedades. El impulso formidable que hay en el origen de la construcción europea nace en buena parte de esta convicción. [4]

Todos pueden participar en una civilización marcada no por la desconfianza sino por la confianza. En la historia a veces bastan unas pocas personas para hacer inclinar la balanza hacia la paz. [5]

Última actualización: 18 de diciembre de 2008

Notas

[1] El principio de subsidiariedad es esencial para avanzar en la profundización comunitaria. Este permite que los órganos de la Comunidad puedan intervenir en ciertas materias en caso de insuficiencia de los Estados miembros al tiempo que respeta las competencias propias de cada Estado. Las decisiones deben tomarse al nivel más próximo al ciudadano europeo. Este principio impulsa a cada uno a tomar sus propias responsabilidades y podría evitar las reivindicaciones nacionales excesivas.

[2] En 1963, en su encíclica Pacem in terris, el papa Juan XXIII propuso la creación de una « autoridad pública de competencia universal ». Esta intuición profética es hoy más actual que nunca.

[3] Jesús dijo: « ¿De qué le vale al hombre ganar el mundo entero si se pierde o se destruye a sí mismo ? » (Lucas 9,25)

[4] Esta convicción animó el acercamiento franco-alemán. También se encuentra al origen del intercambio de perdón mutuo entre los pueblos polaco y alemán, a iniciativa de los obispos de Polonia en 1965. Los cristianos prepararon así el camino de una reconciliación política.

[5] Los fundadores de la construcción europea fueron pocos, pero tuvieron esta intuición: impedir un nuevo conflicto comenzando por poner en común los recursos (carbón y acero) que habían sido utilizados en el pasado para la maquinaria de guerra.

Lectura Bíblica Diaria

mi, 3 de Marzo
Pedro escribe: Puesto que obedientes a la verdad habéis suprimido cuanto impide un sincero amor fraterno, amaos de corazón e intensamente unos a otros.
1 Pe 1,22-25
Ver más...

Agenda

28 de diciembre de 2021 - 1ro de enero de 2022, Italia:
El próximo encuentro europeo tendrá lugar en Turín
 Buscar eventos

El trabajo de los hermanos

El trabajo de los hermanos

La Comunidad

  • El año 2015 en Taizé
  • Noticias recientes
  • Vocación e historia
  • El Hermano Roger, fundador de Taizé
  • Otros artículos
  • Los hermanos que viven fuera de Taizé
  • El trabajo de los hermanos
  • Solidaridad: Operación Esperanza
  • Hacia una nueva solidaridad
  • Visita del Patriarca Bartolomeo en Taizé

Las fuentes de la fe

  • Oración
  • Los cantos
  • Meditaciones y reflexiones

Venir a Taizé

  • Protección de las personas [es]
  • Noticias
  • Encuentros en línea
  • Encuentros de jóvenes
  • Informaciones para 2020
  • Informaciones para 2021
  • Viajar a Taizé
  • Testimonio de jóvenes adultos
  • Multimedia

En el mundo

  • Pequeñas fraternidades provisionales
  • África
  • América
  • Asia
  • Europa
  • Oriente Medio

Copyright © Ateliers et Presses de Taizé

Esta página web

[ Arriba | Mapa del sitio | Página principal]

  • Contacto
  • Horario de las oraciones en Taizé
  • Operación Esperanza
  • Noticias de Taizé por e-mail
  • Copyright