• >
  • Las fuentes de la fe >
  • Meditaciones y reflexiones >
  • Cuestiones de fe y Biblia >
  • Según la Biblia, ¿cuál debe ser la actitud del creyente en la sociedad?
  Español
  • La Comunidad
  • Las fuentes de la fe
  • Venir a Taizé
  • En el mundo


 
  • Oración
    • Lectura bíblica para cada día
    • Oración para hoy
    • Intenciones de oración
    • Podcasts
    • Los jóvenes y la oración en Taizé
    • Oración del hermano Alois
      • Pascua 2017: Oración del hermano Alois
    • El valor del silencio
    • ¿Cómo preparar una oración?
      • Para preparar un momento de oración
      • Vigilia de oración por el Cuidado de la Creación
      • Para preparar un lugar acogedor para una oración meditativa
      • Los iconos
  • Los cantos
    • Los cantos meditativos
    • Aprender los cantos
  • Meditaciones y reflexiones
    • «Una realidad muy sencilla»
    • Breve meditación del día
    • Textos bíblicos comentados
    • Cuestiones de fe y Biblia
      • El bautismo
      • Los niños: ¿Qué significa acoger el reino de Dios como un niño?
      • El Misterio de la Navidad
      • La Iglesia
      • Iglesia y Estado: Según la Biblia, ¿cuál debe ser la actitud del creyente en la sociedad?
      • Los mandamientos
      • El Cosmos: ¿Cuál es el lugar del ser humano en el universo?
      • La Cruz
      • ¿Qué es lo que permite decir que Jesús murió «por nosotros»?
      • Las religiones y El evangelio
      • La Eucaristía
      • Un taller en Taizé: La Eucaristía según un cristiano del siglo II
      • ¿Qué quiere decir «evangelizar»?
      • La fe
      • ¿Cómo habla de la fe el Nuevo Testamento?
      • ¿Cuál es la especificad de la fe cristiana?
      • El temor de Dios
      • Si Jesús sabía que Judas iba a traicionarle, ¿por qué lo mantuvo hasta el fin en el círculo de sus más allegados?
      • ¿Perdonar significa olvidar?
      • ¿Sigo siendo libre si obedezco a una llamada de Cristo?
      • ¿Tenemos el derecho de ser felices cuando otros sufren?
      • ¿Debe creer un cristiano en la existencia del infierno?
      • La esperanza
      • No juzguéis: ¿Por qué Jesús dijo a sus discípulos que no juzgaran?
      • El amor a los enemigos
      • La misericordia
      • Si Dios es misericordioso, ¿por qué la Biblia contiene amenazas?
      • La presencia de Dios: Si Dios está presente en todos nosotros, ¿qué más puede aportar la fe?
      • ¿Cuáles son los presupuestos para un verdadero diálogo entre cristianos de distintas confesiones?
      • ¿Cómo podemos conciliar diversidad y reconciliación?
      • El pecado
      • El Sufrimiento
      • ¿Las diferencias entre cristianos son un problema o una riqueza?
      • El mundo: ¿Podemos verdaderamente mejorar el mundo?
    • Retratos de testigos de Cristo
      • San Ireneo de Lyón
      • Madre Teresa
      • San Juan Crisóstomo (344-407): una asombrosa modernidad
      • San Agustín (354-430)
      • La actualidad de Dietrich Bonhoeffer (1906-1945)
      • Un camino de reconciliación: El hermano Roger
      • Jeremías
      • Doroteo de Gaza (siglo VI) humildad y comunión
      • Un profeta que consuela (Isaías 40–55)
    • Cuadernos de Taizé
      • 1. Creo, ayuda a mi poca fe
      • 2. ¿Salvados Por La Cruz De Cristo?
      • 3. ¿Cuál es la especificidadde la fe cristiana?
      • 4. El diálogo interreligioso
      • 5. Dios Tres Veces Santo
      • 6. ¿Necesitamos la Iglesia?
      • 7. La eucaristía y los primeros cristianos
      • 8. El pan del silencio, es la Palabra
      • 9. Las dos caras de la cruz
      • 10. Hermano Roger, fundador de Taizé
      • 11. Bendecidos en nuestra fragilidad humana
      • 12. Voces de Pascua
      • 13. ¿Está Cristo dividido?
      • 14. Placer, Felicidad, Alegría
      • 15. «Arraigados y fundados en Cristo»
      • 16. Iconos
      • 17. «Ten pasión por la unidad del cuerpo de Cristo»
      • 19. El arco iris del Diluvio
    • Meditaciones del hermano Alois
      • Los 50 años de la Iglesia de la Reconciliación
      • Cristo Resucitado nos hace buscadores apasionados de comunión
      • La fuente de esperanza
      • En memoria del Hermano Roger
      • En comunión con los cristianos de oriente
      • Cristo nos reúne más allá de las fronteras
    • Meditaciones semanales del hermano Aloís
      • Cuando compartimos, Dios nos da la alegría de vivir
      • Meditación del hermano Alois: Promover una fraternidad universal
      • Meditación del hermano Alois: Seamos artesanos de paz, allí donde vivamos
      • Acogiendo a los refugiados, recibimos más de lo que damos
      • La bondad de Dios tendrá la última palabra
      • La confianza en el amor de Dios en el corazón de la vida del hermano Roger
    • Carta de Taizé anual
      • hermano Alois 2019: ¡No olvidemos la hospitalidad!
      • hermano Alois 2018: Una alegría que nunca se acaba
      • Hermano Alois 2017: Juntos, abrir caminos de esperanza
      • Hermano Alois 2017: Una llamada a los responsables de las Iglesias para 2017
      • Hermano Alois 2017: Hacia la Unidad del Continente Europeo
      • Hermano Alois 2016: El coraje de la misericordia
      • Taizé 2015
      • Hermano Alois 2012-2015: Hacia una nueva solidaridad
      • Hermano Alois 2015: Cuatro propuestas para "ser sal de la tierra"
      • Hermano Alois 2014: Cuatro propuestas para buscar la comunión visible de todos los que aman a Cristo
      • Hermano Alois 2011: Carta de Chile
      • Hermano Alois 2010: Carta de China
      • Hermano Alois 2009: Carta de Kenia
      • 2009: Por una Europa abierta y solidaria
      • Hermano Alois 2008: Carta de Cochabamba
      • Hermano Alois 2008: Carta para quién quisiera seguir a Cristo
      • Hermano Alois 2008: Llamada a la reconciliación de los cristianos
      • Hermano Alois 2007: Carta de Calcuta
      • 2006: Carta inacabada del hermano Roger
      • Hermano Roger 2005: Un porvenir de paz
    • La carta de Taizé - Testimonios
      • Compartir lo que tenemos
      • ¿Qué haces con tu libertad ?
      • Para una tierra de hermanos
      • Una opción por la alegría
      • Compasión sin límites
      • Deseo de perdón
    • Hacia una nueva solidaridad
      • "Hacia una nueva solidaridad": 2012-2015 : Un camino de tres años
      • Grupo de reflexión « Hacia una nueva solidaridad » : En Taizé, la reflexión se profundiza con los jóvenes
      • Temas
        • Atravesar los muros de separación
        • Solidaridad con toda la creación
        • Indignación, pasividad o compromiso
      • A la escucha de los jóvenes
        • A la escucha de los jóvenes de Asia
        • A la escucha de los jóvenes de Europa
        • Hacia una nueva solidaridad: A la escucha de los jóvenes de América
Iglesia y Estado
 

Según la Biblia, ¿cuál debe ser la actitud del creyente en la sociedad?

La Biblia aborda esta cuestión a través del tema de la ciudad. En el libro del Génesis la ciudad se ve con desconfianza. Caín, el hombre violento, se convierte en el primer constructor de la ciudad (véase Génesis 4,17). Después está Babel y Sodoma, lugares donde los seres humanos persiguen una falsa autonomía olvidando la Fuente de su existencia. Los creyentes, contrariamente a estas tentativas y siguiendo el ejemplo de Abrahán (véase Génesis 12,1-4), viven como peregrinos en camino hacia otros horizontes con la fe como única brújula.

Más tarde aparece otra ciudad, Jerusalén, Ciudad de Paz, fundada no sobre la auto-glorificación del hombre, sino sobre la promesa divina. Su existencia muestra que la fe no huye las realidades terrestres, sino que conduce a otra manera de vivir juntos, con justicia y en solidaridad.
Sin embargo, no hay nada automático. Incluso Jerusalén puede fallar en su vocación si sus habitantes no siguen los caminos del Señor. La «hija de Sión», al practicar la injusticia, se convierte en prostituta (véase Isaías 1,21-23). No obstante, los creyentes esperan siempre la venida de un rey justo enviado por Dios para purificar su ciudad y hacerla un faro y un polo de atracción para el mundo entero (véase Isaías 2,2-4).

Ese rey justo, los discípulos de Jesús lo discernieron en la persona de su Maestro. Pero Jesús, que muere rechazado y fuera de la ciudad (véase Hebreos 13,12-14), no establece un reino terrestre. Los cristianos permanecen entonces «extranjeros e itinerantes» (1Pedro 2,11) en el seno de una sociedad indiferente e incluso hostil a su proyecto de vida. Pero ellos no se mantienen en la defensiva. Al tiempo que rechazan justificar el poder, intentan contribuir al bien de la sociedad en la que Dios les ha colocado.

El último libro de la Biblia describe toda la historia humana como el relato de dos ciudades. Babilonia, impresionante por su poder y su gloria, desaparecerá en un instante (véase Apocalipsis 21-22). Si la ciudad de Dios no se ha manifestado aún en todo su esplendor, tampoco es una simple esperanza para el futuro. Viviendo aquí y ahora los valores evangélicos, formando comunidades donde hombres y mujeres de todo origen que viven juntos como hermanos y hermanas, los discípulos Cristo ofrecen una alternativa concreta a un mundo que vive en el olvido de su origen y de su finalidad. En vez de complacerse a través de una actitud de rechazo, llegan a ser sal y luz lejos y cerca.

¿Cómo puede decir san Pablo que «quien se opone a la autoridad, se opone al orden establecido por Dios» (Romanos 13,2)?

Para unos este pasaje muy discutido de la carta a los Romanos exalta la obediencia al Estado y prohíbe la resistencia. Para otros, precisamente por esta razón, este pasaje no está en armonía con el mensaje de Cristo, que anuncia una liberación integral de la persona humana.
¿Habría tomado distancia san Pablo con respecto a Jesús en este ámbito? Más que un teólogo sistemático Pablo es ante todo un pastor y un misionero. Sus cartas llevan la marca de su contexto. Pablo escribe a los Romanos en un momento crítico, donde Nerón acababa de subir al trono de su padre asesinado. Al escuchar a algunos consejeros sagaces el joven emperador inicia una política de reformas. Además, pocos años antes, su padre Claudio había exilado a todos los judíos de Roma por considerarlos culpables de disturbios. Los cristianos de origen judío acababan de llegar a la capital. Pablo estaba convencido de que había que hacer todo lo posible para dar pruebas de docilidad y evitar levantar sospechas respecto a los cristianos, más aún cuando algunas de sus prácticas y posturas podrían crear roces con gente considerada decente.

De hecho, lo que san Pablo aconseja a sus lectores no se desmarca mucho del resto del Nuevo Testamento. Deben pagar los impuestos, hacer el bien en vez del mal y reconocer que toda autoridad viene de Dios. Esta última recomendación podría ser invocada como autojustificación de una política despótica. Pero, comprendida correctamente, sirve más bien para frenar abusos. El rey debe darse cuenta de que él no es la última instancia y por ello no puede gobernar de manera arbitraria.

Es precisamente el sentido de las palabras que Jesús dirige a Poncio Pilato cuando el gobernador romano intenta impresionarle con su poder: «No tendrías autoridad alguna sobre mí, si no te la hubieran dado de lo alto.» (Juan 19,11)

La Biblia no es dualista. Dios no es sólo el Señor de un pequeño enclave de elegidos, sino el Creador y el Maestro de todo, incluso si su autoridad se expresa a menudo en una aparente debilidad y se encuentra lejos de ser reconocida por todos. Preocupándose del conjunto de la sociedad los cristianos tienen el derecho, incluso el deber, de alzar su voz cuando se violan las exigencias de la justicia. Sin embargo, no buscarán imponer sus puntos de vista a través de métodos contrarios al Evangelio. Y no buscan tanto a tener éxito humanamente como a llevar un bello testimonio, sabiendo que están llamados a recorrer el mismo camino que recorrió el propio Cristo: «Que ninguna de vosotros tenga que sufrir por asesino o por ladrón, por malhechor o por meterse en asuntos ajenos. Pero si es por ser cristiano, que no se avergüence, sino que glorifique a Dios por llevar ese nombre.» (1 Pedro 4,15-16)

Última actualización: 29 de noviembre de 2006

Lectura Bíblica Diaria

mi, 20 de Febrero
Santiago escribe: Tened paciencia y buen ánimo, porque la venida del Señor está cerca.
Sant 5,7-11
Ver más...

Agenda

25 - 29 de septiembre, Sudáfrica:
Nueva etapa Africana de la Peregrinación de Confianza
 Buscar eventos

Podcasts

2019-02-13 : Alleluia 11 + Psalm 145 /Psalm 25/ Señor, que florezca/ Prayer by Brother Alois /Laudate Dominum
IMG/mp3/taize_podcast_2019-02-13.mp3
13 de febrero de 2019
2019-02-06 : Alleluia 16 + Psalm 119 /Jn 14,1-12 / Veni Sancte Spiritus/ Prayer by Brother Alois /Stante se Soli
IMG/mp3/taize_podcast_2019-02-06.mp3
6 de febrero de 2019
Ver más...

Nuevo CD: "LAUDAMUS TE"


La Comunidad

  • El año 2015 en Taizé
  • Noticias recientes
  • Vocación e historia
  • El Hermano Roger, fundador de Taizé
  • Otros artículos
  • Los hermanos que viven fuera de Taizé
  • El trabajo de los hermanos
  • Solidaridad: Operación Esperanza
  • Hacia una nueva solidaridad
  • Visita del Patriarca Bartolomeo en Taizé

Las fuentes de la fe

  • Oración
  • Los cantos
  • Meditaciones y reflexiones

Venir a Taizé

  • Noticias
  • Encuentros de jóvenes
  • Informaciones para 2019
  • Viajar a Taizé
  • Testimonio de jóvenes adultos
  • Multimedia

En el mundo

  • Pequeñas fraternidades provisionales
  • África
  • América
  • Asia
  • Europa
  • Oriente Medio

Copyright © Ateliers et Presses de Taizé

Esta página web

[ Arriba | Mapa del sitio | Página principal]

  • Contacto
  • Horario de las oraciones en Taizé
  • Noticias de Taizé por e-mail
  • Operación Esperanza
  • Copyright