• >
  • Las fuentes de la fe >
  • Meditaciones y reflexiones >
  • Cuestiones de fe y Biblia >
  • La fe
  Español
  • La Comunidad
  • Las fuentes de la fe
  • Venir a Taizé
  • En el mundo


 
  • Oración
    • Lectura bíblica para cada día
    • Oración para hoy
    • Intenciones de oración
    • Los jóvenes y la oración en Taizé
    • Oración del hermano Alois
      • Pascua 2017: Oración del hermano Alois
    • El valor del silencio
    • ¿Cómo preparar una oración?
      • Para preparar un momento de oración
      • Vigilia de oración por el Cuidado de la Creación
      • Para preparar un lugar acogedor para una oración meditativa
      • Los iconos
  • Los cantos
    • Los cantos meditativos
    • Aprender los cantos
  • Meditaciones y reflexiones
    • Artículo del hermano Alois: Cinco años después de Laudato Si’
    • Cuaresma 2020: Mensaje del hermano Alois
    • «Una realidad muy sencilla»
    • Breve meditación del día
    • Textos bíblicos comentados
    • Cuestiones de fe y Biblia
      • El bautismo
      • Los niños: ¿Qué significa acoger el reino de Dios como un niño?
      • El Misterio de la Navidad
      • La Iglesia
      • Iglesia y Estado: Según la Biblia, ¿cuál debe ser la actitud del creyente en la sociedad?
      • Los mandamientos
      • El Cosmos: ¿Cuál es el lugar del ser humano en el universo?
      • La Cruz
      • ¿Qué es lo que permite decir que Jesús murió «por nosotros»?
      • Las religiones y El evangelio
      • La Eucaristía
      • Un taller en Taizé: La Eucaristía según un cristiano del siglo II
      • ¿Qué quiere decir «evangelizar»?
      • La fe
      • ¿Cómo habla de la fe el Nuevo Testamento?
      • ¿Cuál es la especificad de la fe cristiana?
      • El temor de Dios
      • Si Jesús sabía que Judas iba a traicionarle, ¿por qué lo mantuvo hasta el fin en el círculo de sus más allegados?
      • ¿Perdonar significa olvidar?
      • ¿Sigo siendo libre si obedezco a una llamada de Cristo?
      • ¿Tenemos el derecho de ser felices cuando otros sufren?
      • ¿Debe creer un cristiano en la existencia del infierno?
      • La esperanza
      • No juzguéis: ¿Por qué Jesús dijo a sus discípulos que no juzgaran?
      • El amor a los enemigos
      • La misericordia
      • Si Dios es misericordioso, ¿por qué la Biblia contiene amenazas?
      • La presencia de Dios: Si Dios está presente en todos nosotros, ¿qué más puede aportar la fe?
      • ¿Cuáles son los presupuestos para un verdadero diálogo entre cristianos de distintas confesiones?
      • ¿Cómo podemos conciliar diversidad y reconciliación?
      • El pecado
      • El Sufrimiento
      • ¿Las diferencias entre cristianos son un problema o una riqueza?
      • El mundo: ¿Podemos verdaderamente mejorar el mundo?
    • Retratos de testigos de Cristo
      • San Ireneo de Lyón
      • Madre Teresa
      • San Juan Crisóstomo (344-407): una asombrosa modernidad
      • San Agustín (354-430)
      • La actualidad de Dietrich Bonhoeffer (1906-1945)
      • Un camino de reconciliación: El hermano Roger
      • Jeremías
      • Doroteo de Gaza (siglo VI) humildad y comunión
      • Un profeta que consuela (Isaías 40–55)
    • Cuadernos de Taizé
      • 1. Creo, ayuda a mi poca fe
      • 2. ¿Salvados Por La Cruz De Cristo?
      • 3. ¿Cuál es la especificidadde la fe cristiana?
      • 4. El diálogo interreligioso
      • 5. Dios Tres Veces Santo
      • 6. ¿Necesitamos la Iglesia?
      • 7. La eucaristía y los primeros cristianos
      • 8. El pan del silencio, es la Palabra
      • 9. Las dos caras de la cruz
      • 10. Hermano Roger, fundador de Taizé
      • 11. Bendecidos en nuestra fragilidad humana
      • 12. Voces de Pascua
      • 13. ¿Está Cristo dividido?
      • 14. Placer, Felicidad, Alegría
      • 15. «Arraigados y fundados en Cristo»
      • 16. Iconos
      • 17. «Ten pasión por la unidad del cuerpo de Cristo»
      • 19. El arco iris del Diluvio
    • Meditaciones del hermano Alois
      • Los 50 años de la Iglesia de la Reconciliación
      • Cristo Resucitado nos hace buscadores apasionados de comunión
      • La fuente de esperanza
      • En memoria del Hermano Roger
      • En comunión con los cristianos de oriente
      • Pascua 2019: Dejemos que estalle la alegría de la resurrección
      • La radicalidad alegre de San Francisco de Asis
      • Cristo nos reúne más allá de las fronteras
    • Meditaciones semanales del hermano Aloís
      • Cuando compartimos, Dios nos da la alegría de vivir
      • Meditación del hermano Alois: Promover una fraternidad universal
      • Meditación del hermano Alois: Seamos artesanos de paz, allí donde vivamos
      • Acogiendo a los refugiados, recibimos más de lo que damos
      • La bondad de Dios tendrá la última palabra
      • Pascua 2020: Una nueva luz aparece
    • Carta de Taizé anual
      • Hermano Alois 2021: Esperar a tiempo y a destiempo
      • Hermano Alois 2020: Siempre en camino, nunca desarraigados
      • hermano Alois 2019: ¡No olvidemos la hospitalidad!
      • hermano Alois 2018: Una alegría que nunca se acaba
      • Hermano Alois 2017: Juntos, abrir caminos de esperanza
      • Hermano Alois 2017: Una llamada a los responsables de las Iglesias para 2017
      • Hermano Alois 2017: Hacia la Unidad del Continente Europeo
      • Hermano Alois 2016: El coraje de la misericordia
      • Taizé 2015
      • Hermano Alois 2012-2015: Hacia una nueva solidaridad
      • Hermano Alois 2015: Cuatro propuestas para "ser sal de la tierra"
      • Hermano Alois 2014: Cuatro propuestas para buscar la comunión visible de todos los que aman a Cristo
      • Hermano Alois 2011: Carta de Chile
      • Hermano Alois 2010: Carta de China
      • Hermano Alois 2009: Carta de Kenia
      • 2009: Por una Europa abierta y solidaria
      • Hermano Alois 2008: Carta de Cochabamba
      • Hermano Alois 2008: Carta para quién quisiera seguir a Cristo
      • Hermano Alois 2008: Llamada a la reconciliación de los cristianos
      • Hermano Alois 2007: Carta de Calcuta
      • 2006: Carta inacabada del hermano Roger
      • Hermano Roger 2005: Un porvenir de paz
    • La carta de Taizé - Testimonios
      • Compartir lo que tenemos
      • ¿Qué haces con tu libertad ?
      • Para una tierra de hermanos
      • Una opción por la alegría
      • Compasión sin límites
      • Deseo de perdón
    • Hacia una nueva solidaridad
      • "Hacia una nueva solidaridad": 2012-2015 : Un camino de tres años
      • Grupo de reflexión « Hacia una nueva solidaridad » : En Taizé, la reflexión se profundiza con los jóvenes
      • Temas
        • Atravesar los muros de separación
        • Solidaridad con toda la creación
        • Indignación, pasividad o compromiso
      • A la escucha de los jóvenes
        • A la escucha de los jóvenes de Asia
        • A la escucha de los jóvenes de Europa
        • Hacia una nueva solidaridad: A la escucha de los jóvenes de América
 

La fe

¿Por qué hay que creer para salvarse?

«El evangelio es una fuerza de Dios para la salvación de todos los que creen» (Romanos 1,16). La salvación es la liberación de lo que desfigura, disminuye y destruye la vida. Y es el «evangelio de su Hijo» la fuerza que Dios utiliza para salvar (Romanos 1,9). Este evangelio, que es buena noticia, revela a Dios que da todo: su perdón, su vida, su alegría. Es por ello que la salvación no está reservada a quienes cumplen ciertos criterios. Es para los buenos y para los malos, para los sabios y para los locos. Dios salva «a todos aquellos que creen».

¿Sería entonces la fe la condición para recibir ese don de Dios? Si fuera así, mi vida, mi felicidad, mi salvación dependería a fin de cuentas de mí mismo. Lo que decidiría todo, sería mi aceptación o mi rechazo. Esta idea no corresponde a lo que la Biblia entiende por fe. La fe no es un medio por el cual nos servimos para obtener algo. La fe es una realidad mucho más humana, una sencilla confianza siempre sorprendente: sin que tengamos que cumplir condición alguna, Dios me restablece en su amistad.

La fe es casi nada, a penas discernible – pequeña como un grano de mostaza, dice Jesús (Lucas 17,6). Al mismo tiempo, «es más preciosa que el oro» (1 Pedro 1,7), «muy santa» (Judas 20). Con la esperanza y la caridad, la fe permanece para siempre (1 Corintios 13,13). En el siglo VII, Máximo el Confesor identifica la fe con el reino de Dios: «La fe es el reino de Dios sin forma visible, el reino es la fe que ha tomado forma según Dios.» Y añade que la fe realiza «la unión inmediata y perfecta del creyente con Dios en quien él cree.» La fe no es un billete de entrada para el reino de Dios. En la fe misma, Dios se encuentra presente. Quien cree en la misma y confía en el evangelio está ya unido a Dios.

Antes de la venida de Cristo, la fe no era la actitud habitual para unirse a Dios. Hubo creyentes excepcionales como Abrahán, y, en el momento decisivo de pasar por el Mar Rojo, «el pueblo creyó en el Señor y en Moisés su siervo» (Éxodo 14,31). Pero, en lo cotidiano, la fidelidad contaba más que la fe. La comunidad de la primera alianza no estaba formada por «los creyentes», sino por «los humildes», «los justos», «los santos» (Salmo 34). Es con el evangelio de Cristo que la fe, por excepcional que fuera, llega a ser normal, de tal modo que los discípulos de Jesús pueden llamarse simplemente «los creyentes» (Hechos 2,44).

Porque a partir del momento en que el evangelio revela el don de Dios sin medida ni retención, la salvación es ofrecida gratuitamente. Ya no hay más condiciones que cumplir; basta creer. Nadie está excluido del amor de Dios, según las palabras del apóstol Pablo: «Hemos puesto nuestra esperanza en el Dios vivo, el Salvador de todos los hombres, sobre todo creyentes» (1 Timoteo 4,10)

¿Qué podemos hacer cuando no podemos creer?

El Nuevo Testamento habla casi tanto de la duda como de la fe. Los apóstoles no estaban demasiado sorprendidos por la dificultad de creer, pues la sabían vaticinada por los profetas. Pablo y Juan citan la palabra de Isaías: «Señor, ¿quién creyó en nuestro mensaje?» (Juan 12,38 y Romanos 10,16). Juan añade: «Y no podían creer, porque ya había dicho también Isaías: Les has cegados sus ojos y has embotado su mente para que sus ojos no vean ni su mente comprenda» (Juan 12,39-40). Cada uno de los cuatro evangelios hace referencia a este pasaje de Isaías 6. La fe no es algo que caiga por su propio peso.

El evangelio de Juan muestra la fe junto a su contrario. Desde el comienzo, Cristo fue ignorado: «Vino a los suyos y los suyos no lo recibieron» (Juan 1,10-11). Es verdad que en un momento dado, muchos siguieron a Jesús. Pero rápidamente la mayor parte dejaron de creer en él: «Muchos de sus discípulos se volvieron atrás y no andaban con él.» (Juan 6,66). Jesús no trata de retenerles. Constata: «Por esto os he dicho que nadie puede venir a mí si no le es dado por el Padre.» (Juan 6,65).

Cristo no busca suscitar la adhesión a través de la persuasión, pues la fe tiene una profundidad que supera la inteligencia y las emociones. La fe se enraíza en esas profundidades donde «el abismo llama al abismo» (Salmo 42,7), allí donde el abismo de nuestra condición humana toca el abismo de Dios. «Nadie puede venir a mí si el Padre que me envió no lo trae» (Juan 6,44). La fe nace inseparablemente de la acción de Dios y del querer humano. Nadie no cree contra su agrado. Tampoco nadie cree sin que Dios le conceda creer.

Si la fe es un don de Dios y que todos no creen, ¿será porque Dios rechaza a algunos? En el pasaje donde Juan cita Isaías sobre la imposibilidad de creer, transmite también una palabra de esperanza de Jesús: «Y yo, cuando sea levantado de la tierra, a todos atraeré hacia mí.» (Juan 12,32). Levantado en la cruz y levantado en la gloria de Dios, Cristo «atrae» como el Padre «atrae». ¿Qué es lo que Jesús realiza para alcanzar a todo ser humano? Es imposible decirlo. Pero, ¿por qué no darle nuestra confianza en lo referente a aquello que nos supera?

El evangelio de Juan muestra hasta en su última página la fragilidad de la fe. La duda de Tomás ha llegado a ser proverbial. Pero lo decisivo es que, sin creer, Tomás permanece en la comunidad de los creyentes –y claro, ¡éstos no lo echan fuera! Tomás espera, el Resucitado se muestra a él, y él cree. Después Jesús dice: «Felices los que creen sin haber visto» (Juan 20,29). La fe no es una hazaña. La fe llega inopinadamente, nadie sabe cómo. Es una confianza que se asombra de ella misma.

Carta de Taizé: 2004/6

Última actualización: 19 de noviembre de 2004

Lectura Bíblica Diaria

DOM, 7 de Marzo
Proclamamos a un Cristo crucificado; para las naciones una locura, en cambio para nosotros, es Cristo, poder de Dios y sabiduría de Dios.
1 Cor 1,22-25
Ver más...

Agenda

28 de diciembre de 2021 - 1ro de enero de 2022, Italia:
El próximo encuentro europeo tendrá lugar en Turín
 Buscar eventos

El trabajo de los hermanos

El trabajo de los hermanos

La Comunidad

  • El año 2015 en Taizé
  • Noticias recientes
  • Vocación e historia
  • El Hermano Roger, fundador de Taizé
  • Otros artículos
  • Los hermanos que viven fuera de Taizé
  • El trabajo de los hermanos
  • Solidaridad: Operación Esperanza
  • Hacia una nueva solidaridad
  • Visita del Patriarca Bartolomeo en Taizé

Las fuentes de la fe

  • Oración
  • Los cantos
  • Meditaciones y reflexiones

Venir a Taizé

  • Protección de las personas [es]
  • Noticias
  • Encuentros en línea
  • Encuentros de jóvenes
  • Informaciones para 2020
  • Informaciones para 2021
  • Viajar a Taizé
  • Testimonio de jóvenes adultos
  • Multimedia

En el mundo

  • Pequeñas fraternidades provisionales
  • África
  • América
  • Asia
  • Europa
  • Oriente Medio

Copyright © Ateliers et Presses de Taizé

Esta página web

[ Arriba | Mapa del sitio | Página principal]

  • Contacto
  • Horario de las oraciones en Taizé
  • Operación Esperanza
  • Noticias de Taizé por e-mail
  • Copyright