• >
  • Las fuentes de la fe >
  • Meditaciones y reflexiones >
  • Cuestiones de fe y Biblia >
  • El pecado
  Español
  • La Comunidad
  • Las fuentes de la fe
  • Venir a Taizé
  • En el mundo


 
  • Oración
    • Lectura bíblica para cada día
    • Oración para hoy
    • Intenciones de oración
    • Podcasts
    • Los jóvenes y la oración en Taizé
    • Oración del hermano Alois
      • Pascua 2017: Oración del hermano Alois
    • El valor del silencio
    • ¿Cómo preparar una oración?
      • Para preparar un momento de oración
      • Vigilia de oración por el Cuidado de la Creación
      • Para preparar un lugar acogedor para una oración meditativa
      • Los iconos
  • Los cantos
    • Los cantos meditativos
    • Aprender los cantos
  • Meditaciones y reflexiones
    • Artículo del hermano Alois: Cinco años después de Laudato Si’
    • Cuaresma 2020: Mensaje del hermano Alois
    • «Una realidad muy sencilla»
    • Breve meditación del día
    • Textos bíblicos comentados
    • Cuestiones de fe y Biblia
      • El bautismo
      • Los niños: ¿Qué significa acoger el reino de Dios como un niño?
      • El Misterio de la Navidad
      • La Iglesia
      • Iglesia y Estado: Según la Biblia, ¿cuál debe ser la actitud del creyente en la sociedad?
      • Los mandamientos
      • El Cosmos: ¿Cuál es el lugar del ser humano en el universo?
      • La Cruz
      • ¿Qué es lo que permite decir que Jesús murió «por nosotros»?
      • Las religiones y El evangelio
      • La Eucaristía
      • Un taller en Taizé: La Eucaristía según un cristiano del siglo II
      • ¿Qué quiere decir «evangelizar»?
      • La fe
      • ¿Cómo habla de la fe el Nuevo Testamento?
      • ¿Cuál es la especificad de la fe cristiana?
      • El temor de Dios
      • Si Jesús sabía que Judas iba a traicionarle, ¿por qué lo mantuvo hasta el fin en el círculo de sus más allegados?
      • ¿Perdonar significa olvidar?
      • ¿Sigo siendo libre si obedezco a una llamada de Cristo?
      • ¿Tenemos el derecho de ser felices cuando otros sufren?
      • ¿Debe creer un cristiano en la existencia del infierno?
      • La esperanza
      • No juzguéis: ¿Por qué Jesús dijo a sus discípulos que no juzgaran?
      • El amor a los enemigos
      • La misericordia
      • Si Dios es misericordioso, ¿por qué la Biblia contiene amenazas?
      • La presencia de Dios: Si Dios está presente en todos nosotros, ¿qué más puede aportar la fe?
      • ¿Cuáles son los presupuestos para un verdadero diálogo entre cristianos de distintas confesiones?
      • ¿Cómo podemos conciliar diversidad y reconciliación?
      • El pecado
      • El Sufrimiento
      • ¿Las diferencias entre cristianos son un problema o una riqueza?
      • El mundo: ¿Podemos verdaderamente mejorar el mundo?
    • Retratos de testigos de Cristo
      • San Ireneo de Lyón
      • Madre Teresa
      • San Juan Crisóstomo (344-407): una asombrosa modernidad
      • San Agustín (354-430)
      • La actualidad de Dietrich Bonhoeffer (1906-1945)
      • Un camino de reconciliación: El hermano Roger
      • Jeremías
      • Doroteo de Gaza (siglo VI) humildad y comunión
      • Un profeta que consuela (Isaías 40–55)
    • Cuadernos de Taizé
      • 1. Creo, ayuda a mi poca fe
      • 2. ¿Salvados Por La Cruz De Cristo?
      • 3. ¿Cuál es la especificidadde la fe cristiana?
      • 4. El diálogo interreligioso
      • 5. Dios Tres Veces Santo
      • 6. ¿Necesitamos la Iglesia?
      • 7. La eucaristía y los primeros cristianos
      • 8. El pan del silencio, es la Palabra
      • 9. Las dos caras de la cruz
      • 10. Hermano Roger, fundador de Taizé
      • 11. Bendecidos en nuestra fragilidad humana
      • 12. Voces de Pascua
      • 13. ¿Está Cristo dividido?
      • 14. Placer, Felicidad, Alegría
      • 15. «Arraigados y fundados en Cristo»
      • 16. Iconos
      • 17. «Ten pasión por la unidad del cuerpo de Cristo»
      • 19. El arco iris del Diluvio
    • Meditaciones del hermano Alois
      • Los 50 años de la Iglesia de la Reconciliación
      • Cristo Resucitado nos hace buscadores apasionados de comunión
      • La fuente de esperanza
      • En memoria del Hermano Roger
      • En comunión con los cristianos de oriente
      • Pascua 2019: Dejemos que estalle la alegría de la resurrección
      • La radicalidad alegre de San Francisco de Asis
      • Cristo nos reúne más allá de las fronteras
    • Meditaciones semanales del hermano Aloís
      • Cuando compartimos, Dios nos da la alegría de vivir
      • Meditación del hermano Alois: Promover una fraternidad universal
      • Meditación del hermano Alois: Seamos artesanos de paz, allí donde vivamos
      • Acogiendo a los refugiados, recibimos más de lo que damos
      • La bondad de Dios tendrá la última palabra
      • Pascua 2020: Una nueva luz aparece
    • Carta de Taizé anual
      • Hermano Alois 2021: Esperar a tiempo y a destiempo
      • Hermano Alois 2020: Siempre en camino, nunca desarraigados
      • hermano Alois 2019: ¡No olvidemos la hospitalidad!
      • hermano Alois 2018: Una alegría que nunca se acaba
      • Hermano Alois 2017: Juntos, abrir caminos de esperanza
      • Hermano Alois 2017: Una llamada a los responsables de las Iglesias para 2017
      • Hermano Alois 2017: Hacia la Unidad del Continente Europeo
      • Hermano Alois 2016: El coraje de la misericordia
      • Taizé 2015
      • Hermano Alois 2012-2015: Hacia una nueva solidaridad
      • Hermano Alois 2015: Cuatro propuestas para "ser sal de la tierra"
      • Hermano Alois 2014: Cuatro propuestas para buscar la comunión visible de todos los que aman a Cristo
      • Hermano Alois 2011: Carta de Chile
      • Hermano Alois 2010: Carta de China
      • Hermano Alois 2009: Carta de Kenia
      • 2009: Por una Europa abierta y solidaria
      • Hermano Alois 2008: Carta de Cochabamba
      • Hermano Alois 2008: Carta para quién quisiera seguir a Cristo
      • Hermano Alois 2008: Llamada a la reconciliación de los cristianos
      • Hermano Alois 2007: Carta de Calcuta
      • 2006: Carta inacabada del hermano Roger
      • Hermano Roger 2005: Un porvenir de paz
    • La carta de Taizé - Testimonios
      • Compartir lo que tenemos
      • ¿Qué haces con tu libertad ?
      • Para una tierra de hermanos
      • Una opción por la alegría
      • Compasión sin límites
      • Deseo de perdón
    • Hacia una nueva solidaridad
      • "Hacia una nueva solidaridad": 2012-2015 : Un camino de tres años
      • Grupo de reflexión « Hacia una nueva solidaridad » : En Taizé, la reflexión se profundiza con los jóvenes
      • Temas
        • Atravesar los muros de separación
        • Solidaridad con toda la creación
        • Indignación, pasividad o compromiso
      • A la escucha de los jóvenes
        • A la escucha de los jóvenes de Asia
        • A la escucha de los jóvenes de Europa
        • Hacia una nueva solidaridad: A la escucha de los jóvenes de América
 

El pecado

¿Debemos lamentar nuestros pecados?

Cuando el apóstol Pedro se dio cuenta de lo que había hecho al negar a Cristo, «lloró amargamente» (Mateo 26,75). Algunas semanas más tarde, el día de Pentecostés, recordó a los habitantes de Jerusalén el escándalo de la ejecución de Jesús inocente. Y ellos, «lo que oyeron les llegó al corazón y dijeron a Pedro y a los apóstoles: Hermanos, ¿qué tenemos que hacer?» (Hechos 2,37). Lo lamentable se adhiere a las faltas como una sombra de la que es difícil deshacerse.

Este pesar es ambiguo: puede hundirnos en la desesperación o conducirnos al arrepentimiento. Decepcionado consigo mismo, Pedro hubiera podido desesperar. Existe una «tristeza del mundo que produce muerte». Pero el recuerdo del amor de Cristo cambió las lágrimas de Pedro en «tristeza según Dios, que produce un arrepentimiento saludable» (2 Corintios 7,10). Su pesar se ha convertido entonces en una senda, en una puerta estrecha que conduce a la vida. Por el contrario, la tristeza mortal es el pesar contrariado de aquel que sólo cuenta con sus propias fuerzas. Cuando éstas resultan ser insuficientes, comenzamos a despreciarnos, hasta odiarnos incluso.

Quizá no haya arrepentimiento sin pesar. Pero la diferencia entre ambos es enorme. El arrepentimiento es un don de Dios, una actividad escondida del Espíritu santo que atrae hacia Dios. No necesito de Dios para lamentar mis faltas, lo puedo hacer solo. En el lamento me concentro en mí mismo. Por el contrario, a través del arrepentimiento me vuelvo hacia Dios, olvidándome y abandonándome en él. El lamento no repara la falta, sino Dios, a quien voy en el arrepentimiento, «disipa mi pecado como niebla» (Isaías 44,22).

«Pecar» significa «no conseguir el objetivo». Como Dios nos ha hecho para vivir en comunión con él, el pecado es la separación con respecto a Dios. El lamentarse nunca podrá liberarnos de ese alejamiento de Dios. Puede incluso, si nos encierra en nosotros mismos, alejarnos aún más de Dios y por ende agravar el pecado. Según una palabra un poco enigmática de Jesús, el pecado es «que no crean en mí» (Juan 16,8). La raíz del pecado, el único pecado en el sentido fuerte del término, es la ausencia de confianza, es no acoger el amor de Cristo.

Un día una mujer encuentra a Jesús. Llora y, con sus lágrimas, le lava los pies. Al mismo tiempo en que los demás se escandalizaban, Cristo comprende y admira. Esa mujer lamenta sus faltas, pero su pesar no es amargo, no la paraliza. Confía y se olvida de sí. Y Jesús dice: «Sus muchos pecados han sido perdonados, porque ella mostró mucho amor» (Lucas 7,47). Con la fe en estas palabras, la mujer no tiene nada más que lamentar. ¿Quién tendría que lamentarse por amar mucho? Por la gracia de Dios nuestros propios pecados pueden conducirnos a amar más. Y es entonces cuando el pesar tiene que ceder terreno a la gratitud: «Dad gracias en todo momento por todo» (Efesios 5,20).

¿Qué es el pecado original?

El enigma de la muerte está presente desde la aparición de la vida. En el mundo animal, la muerte puede parecer natural, pero ésta interroga a los humanos de todos los tiempos. ¿Por qué aquellos a quienes amamos se van para siempre? Quisiéramos vivir felices, sin que la felicidad llegue bruscamente a su fin. Es así como desde tiempos inmemoriales el deseo de una vida feliz ha producido múltiples representaciones de una edad de oro donde «aún todo estaba bien». Las historias que hablan de ello intentan explicar por medio de qué falta la muerte apareció en el mundo.

La Biblia se alimenta de esas tradiciones. El Génesis comienza celebrando la bondad original de la creación (capítulos 1 y 2). Seguidamente coloca las penas de la existencia, sobre todo la muerte y la violencia fraticida, en relación con las faltas cometidas en los orígenes (capítulos 3 y 4). Pero lo que impresiona en este relato bíblico es que los pecados originales no son otra cosa que nuestros propios pecados: el rechazo de poner nuestra confianza en Dios, la verdad a medias para salir del paso, echarle la culpa al otro, el rechazo de la responsabilidad. El Génesis, sin dar una respuesta al porqué del mal, devuelve la misma pregunta a cada lector. Adán o Eva, Caín y Abel, son nosotros.

En el Nuevo Testamento, el pecado original llega a ser un concepto más explícito. Para el apóstol Pablo, Adán representa la unidad del género humano, y la falta de Adán significa que, en cuanto al pecado, no hay diferencia entre los hombres: «Todos están sometidos al pecado, como está escrito: No hay uno honrado.» (Romanos 3,9-10). Pero a Pablo sólo le interesa Adán para proclamar la irradiación de Cristo, tan universal, o más aún, que el contagio del pecado: «Si por el delito de uno murieron todos, mucho más abundante se ofrecerán a todos el favor y el don de Dios, por el favor de un solo hombre, Jesucristo» (Romanos 5,15).

Hablar de pecado original es, pues, una manera de decir que la salvación es universal antes de ser individual. Cristo no ha venido para arrancar a algunos del mundo malo, sino para salvar a la humanidad. Todos son pecadores, con las manos vacías ante Dios. Pero Dios ofrece a todos el don de su amor. «Dios estaba, por medio de Cristo, reconciliando el mundo consigo» (2 Corintios 19). Lo que Cristo ha realizado «se extiende a todos los hombres la sentencia que da vida.» (Romanos 5,18). Nadie puede por sus propias fuerzas sustraerse de los atolladeros que son el destino común de todos los seres humanos. Pero la humanidad es salvada por Cristo y, en adelante, cada uno puede acoger esa salvación.

Jesús evocó el pecado original a su manera: «Del corazón del hombre salen los malos pensamientos, desenfrenos, robos, asesinatos...» (Marcos 7,21). Y, sin embargo, Jesús condena poco, es compasivo. Al tomar conciencia de que todo ser humano carga con la herida del pecado, quizá también nosotros nos volvamos más misericordiosos. Al seguir a Jesús, estamos llamados a traer el remedio en vez que denunciar sin piedad. No se trata de minimizar la gravedad de las faltas, sino saber que no existe pecado que Cristo no hubiera venido a quitar al dar su vida en la cruz.

Carta de Taizé: 2003/5

Última actualización: 18 de agosto de 2004

Lectura Bíblica Diaria

ju, 21 de Enero
Juan escribe: Estamos unidos a Dios por su Hijo Jesucristo. El es el Dios verdadero y la vida eterna.
1 Jn 5,18-21
Ver más...

Agenda

28 de diciembre de 2021 - 1ro de enero de 2022, Italia:
El próximo encuentro europeo tendrá lugar en Turín

Eventos recientes

27 de diciembre de 2020 - 1ro de enero, Italia:
Un evento inédito en Taizé y en línea
 Buscar eventos

Podcasts

Your browser does not support the audio element.

20 de agosto de 2020

Your browser does not support the audio element.

13 de agosto de 2020

Ver más...

El trabajo de los hermanos

El trabajo de los hermanos

La Comunidad

  • El año 2015 en Taizé
  • Noticias recientes
  • Vocación e historia
  • El Hermano Roger, fundador de Taizé
  • Otros artículos
  • Los hermanos que viven fuera de Taizé
  • El trabajo de los hermanos
  • Solidaridad: Operación Esperanza
  • Hacia una nueva solidaridad
  • Visita del Patriarca Bartolomeo en Taizé

Las fuentes de la fe

  • Oración
  • Los cantos
  • Meditaciones y reflexiones

Venir a Taizé

  • Protección de las personas [es]
  • Noticias
  • Encuentros en línea
  • Encuentros de jóvenes
  • Informaciones para 2020
  • Informaciones para 2021
  • Viajar a Taizé
  • Testimonio de jóvenes adultos
  • Multimedia

En el mundo

  • Pequeñas fraternidades provisionales
  • África
  • América
  • Asia
  • Europa
  • Oriente Medio

Copyright © Ateliers et Presses de Taizé

Esta página web

[ Arriba | Mapa del sitio | Página principal]

  • Contacto
  • Horario de las oraciones en Taizé
  • Operación Esperanza
  • Noticias de Taizé por e-mail
  • Copyright