• >
  • Las fuentes de la fe >
  • Meditaciones y reflexiones >
  • Cuestiones de fe y Biblia >
  • ¿Por qué Jesús dijo a sus discípulos que no juzgaran?
  Español
  • La Comunidad
  • Las fuentes de la fe
  • Venir a Taizé
  • En el mundo


 
  • Oración
    • Lectura bíblica para cada día
    • Oración para hoy
    • Intenciones de oración
    • Los jóvenes y la oración en Taizé
    • Oración del hermano Alois
      • Pascua 2017: Oración del hermano Alois
    • El valor del silencio
    • ¿Cómo preparar una oración?
      • Para preparar un momento de oración
      • Vigilia de oración por el Cuidado de la Creación
      • Para preparar un lugar acogedor para una oración meditativa
      • Los iconos
  • Los cantos
    • Los cantos meditativos
    • Aprender los cantos
  • Meditaciones y reflexiones
    • Artículo del hermano Alois: Cinco años después de Laudato Si’
    • Cuaresma 2020: Mensaje del hermano Alois
    • «Una realidad muy sencilla»
    • Breve meditación del día
    • Textos bíblicos comentados
    • Cuestiones de fe y Biblia
      • El bautismo
      • Los niños: ¿Qué significa acoger el reino de Dios como un niño?
      • El Misterio de la Navidad
      • La Iglesia
      • Iglesia y Estado: Según la Biblia, ¿cuál debe ser la actitud del creyente en la sociedad?
      • Los mandamientos
      • El Cosmos: ¿Cuál es el lugar del ser humano en el universo?
      • La Cruz
      • ¿Qué es lo que permite decir que Jesús murió «por nosotros»?
      • Las religiones y El evangelio
      • La Eucaristía
      • Un taller en Taizé: La Eucaristía según un cristiano del siglo II
      • ¿Qué quiere decir «evangelizar»?
      • La fe
      • ¿Cómo habla de la fe el Nuevo Testamento?
      • ¿Cuál es la especificad de la fe cristiana?
      • El temor de Dios
      • Si Jesús sabía que Judas iba a traicionarle, ¿por qué lo mantuvo hasta el fin en el círculo de sus más allegados?
      • ¿Perdonar significa olvidar?
      • ¿Sigo siendo libre si obedezco a una llamada de Cristo?
      • ¿Tenemos el derecho de ser felices cuando otros sufren?
      • ¿Debe creer un cristiano en la existencia del infierno?
      • La esperanza
      • No juzguéis: ¿Por qué Jesús dijo a sus discípulos que no juzgaran?
      • El amor a los enemigos
      • La misericordia
      • Si Dios es misericordioso, ¿por qué la Biblia contiene amenazas?
      • La presencia de Dios: Si Dios está presente en todos nosotros, ¿qué más puede aportar la fe?
      • ¿Cuáles son los presupuestos para un verdadero diálogo entre cristianos de distintas confesiones?
      • ¿Cómo podemos conciliar diversidad y reconciliación?
      • El pecado
      • El Sufrimiento
      • ¿Las diferencias entre cristianos son un problema o una riqueza?
      • El mundo: ¿Podemos verdaderamente mejorar el mundo?
    • Retratos de testigos de Cristo
      • San Ireneo de Lyón
      • Madre Teresa
      • San Juan Crisóstomo (344-407): una asombrosa modernidad
      • San Agustín (354-430)
      • La actualidad de Dietrich Bonhoeffer (1906-1945)
      • Un camino de reconciliación: El hermano Roger
      • Jeremías
      • Doroteo de Gaza (siglo VI) humildad y comunión
      • Un profeta que consuela (Isaías 40–55)
    • Cuadernos de Taizé
      • 1. Creo, ayuda a mi poca fe
      • 2. ¿Salvados Por La Cruz De Cristo?
      • 3. ¿Cuál es la especificidadde la fe cristiana?
      • 4. El diálogo interreligioso
      • 5. Dios Tres Veces Santo
      • 6. ¿Necesitamos la Iglesia?
      • 7. La eucaristía y los primeros cristianos
      • 8. El pan del silencio, es la Palabra
      • 9. Las dos caras de la cruz
      • 10. Hermano Roger, fundador de Taizé
      • 11. Bendecidos en nuestra fragilidad humana
      • 12. Voces de Pascua
      • 13. ¿Está Cristo dividido?
      • 14. Placer, Felicidad, Alegría
      • 15. «Arraigados y fundados en Cristo»
      • 16. Iconos
      • 17. «Ten pasión por la unidad del cuerpo de Cristo»
      • 19. El arco iris del Diluvio
    • Meditaciones del hermano Alois
      • Los 50 años de la Iglesia de la Reconciliación
      • Cristo Resucitado nos hace buscadores apasionados de comunión
      • La fuente de esperanza
      • En memoria del Hermano Roger
      • En comunión con los cristianos de oriente
      • Pascua 2019: Dejemos que estalle la alegría de la resurrección
      • La radicalidad alegre de San Francisco de Asis
      • Cristo nos reúne más allá de las fronteras
    • Meditaciones semanales del hermano Aloís
      • Cuando compartimos, Dios nos da la alegría de vivir
      • Meditación del hermano Alois: Promover una fraternidad universal
      • Meditación del hermano Alois: Seamos artesanos de paz, allí donde vivamos
      • Acogiendo a los refugiados, recibimos más de lo que damos
      • La bondad de Dios tendrá la última palabra
      • Pascua 2020: Una nueva luz aparece
    • Carta de Taizé anual
      • Hermano Alois 2021: Esperar a tiempo y a destiempo
      • Hermano Alois 2020: Siempre en camino, nunca desarraigados
      • hermano Alois 2019: ¡No olvidemos la hospitalidad!
      • hermano Alois 2018: Una alegría que nunca se acaba
      • Hermano Alois 2017: Juntos, abrir caminos de esperanza
      • Hermano Alois 2017: Una llamada a los responsables de las Iglesias para 2017
      • Hermano Alois 2017: Hacia la Unidad del Continente Europeo
      • Hermano Alois 2016: El coraje de la misericordia
      • Taizé 2015
      • Hermano Alois 2012-2015: Hacia una nueva solidaridad
      • Hermano Alois 2015: Cuatro propuestas para "ser sal de la tierra"
      • Hermano Alois 2014: Cuatro propuestas para buscar la comunión visible de todos los que aman a Cristo
      • Hermano Alois 2011: Carta de Chile
      • Hermano Alois 2010: Carta de China
      • Hermano Alois 2009: Carta de Kenia
      • 2009: Por una Europa abierta y solidaria
      • Hermano Alois 2008: Carta de Cochabamba
      • Hermano Alois 2008: Carta para quién quisiera seguir a Cristo
      • Hermano Alois 2008: Llamada a la reconciliación de los cristianos
      • Hermano Alois 2007: Carta de Calcuta
      • 2006: Carta inacabada del hermano Roger
      • Hermano Roger 2005: Un porvenir de paz
    • La carta de Taizé - Testimonios
      • Compartir lo que tenemos
      • ¿Qué haces con tu libertad ?
      • Para una tierra de hermanos
      • Una opción por la alegría
      • Compasión sin límites
      • Deseo de perdón
    • Hacia una nueva solidaridad
      • "Hacia una nueva solidaridad": 2012-2015 : Un camino de tres años
      • Grupo de reflexión « Hacia una nueva solidaridad » : En Taizé, la reflexión se profundiza con los jóvenes
      • Temas
        • Atravesar los muros de separación
        • Solidaridad con toda la creación
        • Indignación, pasividad o compromiso
      • A la escucha de los jóvenes
        • A la escucha de los jóvenes de Asia
        • A la escucha de los jóvenes de Europa
        • Hacia una nueva solidaridad: A la escucha de los jóvenes de América
No juzguéis
 

¿Por qué Jesús dijo a sus discípulos que no juzgaran?

«No juzguéis y no seréis juzgados; no condenéis y no seréis condenados; perdonad y se os perdonará» (Lucas 6,37). ¿Es posible poner en práctica estas palabras del Evangelio? ¿Acaso no es necesario juzgar si no queremos tirar la toalla ante lo que no está bien? Sin embargo, esta llamada de Jesús se grabó profundamente en los corazones. Los apóstoles Santiago y Pablo, tan distintos uno de otro por otro lado, recogen el mandamiento de Jesús casi con las mismas palabras. Santiago escribe: «¿Quién eres tú para juzgar a tu prójimo?» (Santiago 4,12). Y Pablo: «¿Quién eres tú para juzgar a un criado que no es tuyo?» (Romanos 14,4).

Jesús, ni tampoco los apóstoles, pretendieron abolir los tribunales. Su llamada atañe a la vida cotidiana. Si bien los discípulos de Cristo eligen amar, continúan, sin embargo, cometiendo faltas con consecuencias más o menos graves. La reacción espontánea consiste entonces en juzgar a quienes – por su negligencia, sus debilidades o sus olvidos – causa perjuicios o fracasos. Tenemos seguramente excelentes razones para juzgar a nuestro prójimo: es por su bien, para que aprenda, para que progrese…

Jesús, que conoce el corazón humano, no ignora las motivaciones más escondidas. Dice: «¿Cómo puedes decir a tu hermano: Hermano, déjame sacarte la mota de tu ojo, cuando no ves la viga que hay en el tuyo?» (Lucas 6,41). Puedo servirme de las faltas de los demás para afirmar mis propias cualidades. Las razones para juzgar a mi prójimo fomentan mi amor propio (véase Lucas 18,9-14). Pero si estoy al acecho de la mínima falta de mi prójimo, ¿acaso no será para no tener que enfrentarme con mis propios problemas? Las miles de faltas que le encuentro tampoco prueban que valgo más que él. La severidad de mi juicio quizás no haga más que esconder mi propia inseguridad, mi miedo a ser juzgado.

Jesús habló dos veces del ojo «enfermo» o «malo» (Mateo 6,23 y 20,15). Califica de este modo a la mirada enturbiada por la envidia. El ojo enfermo admira, envidia y juzga al prójimo al mismo tiempo. Cuando admiro a mi prójimo por sus cualidades pero al mismo tiempo me da envidia, el ojo se vuelve malo. Ya no veo la realidad como es, incluso puede ocurrir que juzgue a alguien por un daño imaginario que nunca ha cometido.

El ansia de dominación también puede incitar a juzgar. Es por ello que, en el pasaje ya citado, Pablo escribe: «¿Quién eres para juzgar un criado que no es el tuyo?». Quien juzga a su prójimo se erige en amo, y usurpa, de hecho, el lugar de Dios. Ahora bien, estamos llamados a «considerar a los demás como mejores» (Filipenses 2,3). No se trata de desacreditarse, sino de ponerse al servicio de los demás en lugar de juzgarles..

¿Conduce a la indiferencia y a la impasibilidad el hecho de renunciar a juzgar?

En la misma frase, el apóstol Pablo utiliza la palabra juzgar en dos sentidos distintos: «Dejemos de juzgarnos mutuamente. Procurad más bien no provocar el tropiezo o la caída del hermano» (Romanos 14,13). Poner fin a los juicios mutuos no conduce a la pasividad, sino que es una condición para una actividad y comportamientos justos.

Jesús no invita a cerrar los ojos y dejar que las cosas sigan su curso. Porque después de decir que no juzguemos continúa diciendo: «¿Podrá un ciego guiar a otro ciego? ¿No caerán ambos en un hoyo?» (Lucas 6,39). Jesús desea que se ayude a los ciegos a que encuentren el camino. Pero denuncia a los guías incapaces. Esos guías un poco ridículos son, según el contexto, quienes juzgan y condenan. Sin renunciar a juzgar resulta imposible ver claro para llevar a otros por buen camino.

Éste es un ejemplo sacado de la correspondencia de Barsanuphe y Juan, dos monjes de Gaza del siglo VI. Después de reprobar a un hermano por su negligencia, Juan se encuentra apenado al verle triste. Se siente también herido cuando, a su vez, se siente juzgado por sus hermanos. Para encontrar la calma, decide entonces no hacer más observaciones a nadie ocupándose solamente de sus propias responsabilidades. Pero Barsanuphe le ayuda a comprender que la paz de Cristo no consiste en replegarse en sí mismo. Le cita en varias ocasiones las siguientes palabras del apóstol Pablo: «Reprende, exhorta con toda paciencia y pedagogía» (2 Timoteo 4,2).

Dejar tranquilo a los demás puede ser también una forma sutil de juzgarles. Si sólo quiero ocuparme de mí mismo, ¿acaso significaría que no considero a los demás como dignos de mi atención y de mis esfuerzos? Juan de Gaza decide no reprender a ninguno de sus hermanos, pero Barsanuphe comprende que, en realidad, continúa juzgándoles en su corazón. Le escribe: «No juzgues ni condenes a nadie, pero adviérteles como verdaderos hermanos» (Carta 21). Renunciando a los juicios es comoJuan llegará a ser capaz de preocuparse veraderamente por los demás.

«No juzguéis antes de tiempo: esperad a que venga el Señor» (1 Corintios 4,5). Pablo recomiendo la mayor moderación en el juicio. Al mismo tiempo, exhorta con insistencia a preocuparse por los demás: «A los insumisos amonestadlos, a los deprimidos animadlos, a los débiles socorredlos, con todos sed pacientes» (1 Tesalonicenses 5,14). Por experiencia sabía lo que reprender sin juzgar podía costar: «Durante tres años no he cesado de amonestaros con lágrimas ni de día ni de noche.» (Hechos 20,31). Sólo la caridad es capaz de un servicio semejante.

Última actualización: 17 de octubre de 2006

Lectura Bíblica Diaria

DOM, 28 de Febrero
Jesús se transfiguró en presencia de sus discípulos. En esto quedaron envueltos en la sombra de una nube, y de ella salió una voz, que dijo: «Este es mi Hijo amado. Escuchadlo».
Mc 9,2-10
Ver más...

Agenda

28 de diciembre de 2021 - 1ro de enero de 2022, Italia:
El próximo encuentro europeo tendrá lugar en Turín
 Buscar eventos

El trabajo de los hermanos

El trabajo de los hermanos

La Comunidad

  • El año 2015 en Taizé
  • Noticias recientes
  • Vocación e historia
  • El Hermano Roger, fundador de Taizé
  • Otros artículos
  • Los hermanos que viven fuera de Taizé
  • El trabajo de los hermanos
  • Solidaridad: Operación Esperanza
  • Hacia una nueva solidaridad
  • Visita del Patriarca Bartolomeo en Taizé

Las fuentes de la fe

  • Oración
  • Los cantos
  • Meditaciones y reflexiones

Venir a Taizé

  • Protección de las personas [es]
  • Noticias
  • Encuentros en línea
  • Encuentros de jóvenes
  • Informaciones para 2020
  • Informaciones para 2021
  • Viajar a Taizé
  • Testimonio de jóvenes adultos
  • Multimedia

En el mundo

  • Pequeñas fraternidades provisionales
  • África
  • América
  • Asia
  • Europa
  • Oriente Medio

Copyright © Ateliers et Presses de Taizé

Esta página web

[ Arriba | Mapa del sitio | Página principal]

  • Contacto
  • Horario de las oraciones en Taizé
  • Operación Esperanza
  • Noticias de Taizé por e-mail
  • Copyright