• >
  • Las fuentes de la fe >
  • Meditaciones y reflexiones >
  • Cuestiones de fe y Biblia >
  • El Sufrimiento
  Español
  • La Comunidad
  • Las fuentes de la fe
  • Venir a Taizé
  • En el mundo


 
  • Oración
    • Lectura bíblica para cada día
    • Oración para hoy
    • Intenciones de oración
    • Podcasts
    • Los jóvenes y la oración en Taizé
    • Oración del hermano Alois
      • Pascua 2017: Oración del hermano Alois
    • El valor del silencio
    • ¿Cómo preparar una oración?
      • Para preparar un momento de oración
      • Vigilia de oración por el Cuidado de la Creación
      • Para preparar un lugar acogedor para una oración meditativa
      • Los iconos
  • Los cantos
    • Los cantos meditativos
    • Aprender los cantos
  • Meditaciones y reflexiones
    • Artículo del hermano Alois: Cinco años después de Laudato Si’
    • Cuaresma 2020: Mensaje del hermano Alois
    • «Una realidad muy sencilla»
    • Breve meditación del día
    • Textos bíblicos comentados
    • Cuestiones de fe y Biblia
      • El bautismo
      • Los niños: ¿Qué significa acoger el reino de Dios como un niño?
      • El Misterio de la Navidad
      • La Iglesia
      • Iglesia y Estado: Según la Biblia, ¿cuál debe ser la actitud del creyente en la sociedad?
      • Los mandamientos
      • El Cosmos: ¿Cuál es el lugar del ser humano en el universo?
      • La Cruz
      • ¿Qué es lo que permite decir que Jesús murió «por nosotros»?
      • Las religiones y El evangelio
      • La Eucaristía
      • Un taller en Taizé: La Eucaristía según un cristiano del siglo II
      • ¿Qué quiere decir «evangelizar»?
      • La fe
      • ¿Cómo habla de la fe el Nuevo Testamento?
      • ¿Cuál es la especificad de la fe cristiana?
      • El temor de Dios
      • Si Jesús sabía que Judas iba a traicionarle, ¿por qué lo mantuvo hasta el fin en el círculo de sus más allegados?
      • ¿Perdonar significa olvidar?
      • ¿Sigo siendo libre si obedezco a una llamada de Cristo?
      • ¿Tenemos el derecho de ser felices cuando otros sufren?
      • ¿Debe creer un cristiano en la existencia del infierno?
      • La esperanza
      • No juzguéis: ¿Por qué Jesús dijo a sus discípulos que no juzgaran?
      • El amor a los enemigos
      • La misericordia
      • Si Dios es misericordioso, ¿por qué la Biblia contiene amenazas?
      • La presencia de Dios: Si Dios está presente en todos nosotros, ¿qué más puede aportar la fe?
      • ¿Cuáles son los presupuestos para un verdadero diálogo entre cristianos de distintas confesiones?
      • ¿Cómo podemos conciliar diversidad y reconciliación?
      • El pecado
      • El Sufrimiento
      • ¿Las diferencias entre cristianos son un problema o una riqueza?
      • El mundo: ¿Podemos verdaderamente mejorar el mundo?
    • Retratos de testigos de Cristo
      • San Ireneo de Lyón
      • Madre Teresa
      • San Juan Crisóstomo (344-407): una asombrosa modernidad
      • San Agustín (354-430)
      • La actualidad de Dietrich Bonhoeffer (1906-1945)
      • Un camino de reconciliación: El hermano Roger
      • Jeremías
      • Doroteo de Gaza (siglo VI) humildad y comunión
      • Un profeta que consuela (Isaías 40–55)
    • Cuadernos de Taizé
      • 1. Creo, ayuda a mi poca fe
      • 2. ¿Salvados Por La Cruz De Cristo?
      • 3. ¿Cuál es la especificidadde la fe cristiana?
      • 4. El diálogo interreligioso
      • 5. Dios Tres Veces Santo
      • 6. ¿Necesitamos la Iglesia?
      • 7. La eucaristía y los primeros cristianos
      • 8. El pan del silencio, es la Palabra
      • 9. Las dos caras de la cruz
      • 10. Hermano Roger, fundador de Taizé
      • 11. Bendecidos en nuestra fragilidad humana
      • 12. Voces de Pascua
      • 13. ¿Está Cristo dividido?
      • 14. Placer, Felicidad, Alegría
      • 15. «Arraigados y fundados en Cristo»
      • 16. Iconos
      • 17. «Ten pasión por la unidad del cuerpo de Cristo»
      • 19. El arco iris del Diluvio
    • Meditaciones del hermano Alois
      • Los 50 años de la Iglesia de la Reconciliación
      • Cristo Resucitado nos hace buscadores apasionados de comunión
      • La fuente de esperanza
      • En memoria del Hermano Roger
      • En comunión con los cristianos de oriente
      • Pascua 2019: Dejemos que estalle la alegría de la resurrección
      • La radicalidad alegre de San Francisco de Asis
      • Cristo nos reúne más allá de las fronteras
    • Meditaciones semanales del hermano Aloís
      • Cuando compartimos, Dios nos da la alegría de vivir
      • Meditación del hermano Alois: Promover una fraternidad universal
      • Meditación del hermano Alois: Seamos artesanos de paz, allí donde vivamos
      • Acogiendo a los refugiados, recibimos más de lo que damos
      • La bondad de Dios tendrá la última palabra
      • Pascua 2020: Una nueva luz aparece
    • Carta de Taizé anual
      • Hermano Alois 2021: Esperar a tiempo y a destiempo
      • Hermano Alois 2020: Siempre en camino, nunca desarraigados
      • hermano Alois 2019: ¡No olvidemos la hospitalidad!
      • hermano Alois 2018: Una alegría que nunca se acaba
      • Hermano Alois 2017: Juntos, abrir caminos de esperanza
      • Hermano Alois 2017: Una llamada a los responsables de las Iglesias para 2017
      • Hermano Alois 2017: Hacia la Unidad del Continente Europeo
      • Hermano Alois 2016: El coraje de la misericordia
      • Taizé 2015
      • Hermano Alois 2012-2015: Hacia una nueva solidaridad
      • Hermano Alois 2015: Cuatro propuestas para "ser sal de la tierra"
      • Hermano Alois 2014: Cuatro propuestas para buscar la comunión visible de todos los que aman a Cristo
      • Hermano Alois 2011: Carta de Chile
      • Hermano Alois 2010: Carta de China
      • Hermano Alois 2009: Carta de Kenia
      • 2009: Por una Europa abierta y solidaria
      • Hermano Alois 2008: Carta de Cochabamba
      • Hermano Alois 2008: Carta para quién quisiera seguir a Cristo
      • Hermano Alois 2008: Llamada a la reconciliación de los cristianos
      • Hermano Alois 2007: Carta de Calcuta
      • 2006: Carta inacabada del hermano Roger
      • Hermano Roger 2005: Un porvenir de paz
    • La carta de Taizé - Testimonios
      • Compartir lo que tenemos
      • ¿Qué haces con tu libertad ?
      • Para una tierra de hermanos
      • Una opción por la alegría
      • Compasión sin límites
      • Deseo de perdón
    • Hacia una nueva solidaridad
      • "Hacia una nueva solidaridad": 2012-2015 : Un camino de tres años
      • Grupo de reflexión « Hacia una nueva solidaridad » : En Taizé, la reflexión se profundiza con los jóvenes
      • Temas
        • Atravesar los muros de separación
        • Solidaridad con toda la creación
        • Indignación, pasividad o compromiso
      • A la escucha de los jóvenes
        • A la escucha de los jóvenes de Asia
        • A la escucha de los jóvenes de Europa
        • Hacia una nueva solidaridad: A la escucha de los jóvenes de América
 

El Sufrimiento

¿Qué dice la Biblia sobre el sufrimiento de los inocentes?

La objeción de Iván Karamazov, en la célebre novela de Dostoievski, sigue siendo para muchos el mayor obstáculo a la fe en un Dios de amor: ¿se puede confiar en Dios en un mundo donde se torturan niños? Si Dios es bueno, ¿cómo puede permitir el sufrimiento de los inocentes?

Testigo de la búsqueda espiritual de los humanos a través de los siglos, la Biblia misma se enfrenta a esta pregunta. Los salmos nos presentan el desconcierto de los fieles ante la felicidad de los malos y la desgracia de los justos: «¿Para qué purifico mi conciencia y me lavo las manos como inocente? ¿Para qué aguanto yo todo el día y me corrijo cada mañana?... Yo a ti, Señor, te pido auxilio: de mañana irá a tu encuentro mi oración. ¿Por qué, Señor, rechazas mi aliento y me escondes tu rostro?» (Salmo 73,13-14; 88,14-15). Evidentemente la vieja explicación que une la pena con el pecado no siempre funciona, existen numerosos casos donde el sufrimiento no es la consecuencia de una existencia lejos de Dios.

En el corazón de las Escrituras la figura de Job es el tipo mismo de este interrogante. Hombre justo y piadoso, colmado de pruebas, Job rechaza dejar de lado tanto la afirmación de su inocencia como su relación con el Señor. Manteniéndose suspendido a estos dos polos hasta el fin Job ve desembocar su disputa con el Señor hacia una nueva abertura. No se trata de una explicación intelectual, ni tampoco de una justificación del sufrimiento, algo monstruoso que Dios nunca podrá ofrecer, sino más bien la revelación de un contexto donde todo cambia de color. Job comprende que la tentativa de solución donde la responsabilidad del sufrimiento recae en Dios conduce a un callejón sin salida, al mayor de los desprecios. Descartada esa falsa pista, el campo se encuentra, a partir de entonces, despejado para una visión más certera.

De hecho, esta visión ha estado presente desde los inicios de la revelación bíblica. El primer inocente que encontramos en las páginas de la Biblia es Abel, injustamente asesinado por su hermano Caín. Ahora bien, el autor del Génesis escribe palabras sorprendentes a este respecto: «El Señor dijo a Caín: ¿Qué has hecho? La voz de la sangre de tu hermano clama a mí desde la tierra.» (Génesis 4,10). En la Biblia la sangre es la vida (ver Levítico 17,11.14), y esa vida aplastada por la malicia humana vuelve a encontrar paradójicamente una voz. Lejos de ser ahogada por la violencia de los hombres el deseo de vida que habita el corazón de la víctima es liberada por su inocencia herida. Su grito llega hasta Dios y provoca su intervención.

Esta misma dinámica entra en el corazón de la historia de la salvación en el relato del Éxodo. Lo que hace bajar a Dios a la tierra no es algún acto de proeza o de abnegación de parte de los humanos, sino precisamente el grito que surge de su opresión. El gemido de los esclavos pone en camino un amplio proceso de liberación por el que Dios se hace presente (ver Éxodo 2,23-25).

Con los profetas de Israel se realiza un paso más. Experimentan hasta en su propia carne que Dios, el Inocente por excelencia, es rechazado por su pueblo que quiere ser autosuficiente. Como Oseas, obligado a soportar pacientemente la traición de su amada, imagen de la fidelidad de Dios a su pueblo infiel. Como Jeremías, expuesto a la exclusión y a la persecución, «hombre de pleitos y contiendas con todo el mundo», condenado a permanecer solo con una «herida incurable» (Jeremías 15,10.17-18). Habría que tener tiempo para comprender que estos hombres nos dan, de hecho, una idea del corazón de Dios mismo cuando sufren por no ser escuchados ni comprendidos.

Si la vida de los profetas revela que el sufrimiento de los inocentes no es sólo una incitación a la acción de Dios para restablecer la justicia, sino también el lugar privilegiado donde los seres humanos pueden entrar en su misterio, una figura misteriosa que se encuentra en Isaías 40-55 expresa esta verdad claramente. Se trata de un ser, descrito como el último de los últimos, «objeto de desprecio», que atrae como un imán toda la malicia de los demás para transformarla en sufrimiento (ver Isaías 53). Pero he aquí que este hombre aparentemente rechazado es de hecho el Siervo de Dios, es decir, alguien que realiza en la tierra el designio divino de salvación. Si «el Señor quería triturarlo con el sufrimiento» (Isaías 53,10), es para exaltarlo a la vista de todos, para que todos vean en él la actividad de Dios mismo: Dios reconcilia con él a quienes lo rechazan cargando con las consecuencias de la infidelidad de ellos.

¿La vida de Jesús nos dice algo más?

No fue por azar que los primeros cristianos se detuvieron en esos capítulos de Isaías cuando buscaban en las Escrituras luces para comprender la suerte de Jesús, su maestro. Las curaciones que realizan ya dan testimonio de su voluntad de asumir por amor los sufrimientos de los demás (ver Mateo 8,16-17). Pero sobre todo es su manera de afrontar una muerte atroz la que rompe el círculo infernal del mal. La condena de un justo que responde por medio del perdón (ver Lucas 23,47.34) permite la realización del designio de Dios que es el de hacer justos a la muchedumbre (ver Isaías 53,10-11). Dicho de otro modo, el sufrimiento de un inocente vivido hasta el fin concede a todos los humanos lo liviano de una inocencia vuelta a encontrar. La sangre de Jesús «habla más que la de Abel» (Hebreos 12,24) porque obtiene la venida de Dios a la tierra como fuente inagotable de una vida nueva.

El último libro de la Biblia, el Apocalipsis de san Juan, explicita este proceso en capítulo 6 a través de su visión del desarrollo de la historia humana. Se trata de un libro sellado con siete sellos. Los cuatro primeros describen a la humanidad abandonada a sí misma, siguiendo una curva inevitable que desciende hacia la muerte. Con el quinto sello entramos en el movimiento inverso, la actividad salvadora de Dios. Y ello comienza precisamente con el grito de las «almas que fueron degolladas...» (Apocalipsis 6,9-11), en quienes es preciso ver no sólo a los mártires cristianos, sino a «toda la sangre inocente derramada sobre la tierra, desde la sangre del justo Abel» (Mateo 23,35; ver Apocalipsis 18,24). En Dios, la sangre de los inocentes recibe una eficacia que contrarresta los efectos destructores de la violencia. Su aparente derrota inaugura un movimiento de liberación que culmina en la cruz de Cristo.

Es lo que se manifiesta por medio de la apertura del siguiente sello, donde se trata del «gran Día de la ira del Cordero» (Apocalipsis 6,17). La «ira de Dios» es el término técnico utilizado en la Biblia para expresar su respuesta al pecado que tiene como objetivo el restablecimiento de la justicia engañada. Aquí se refiere al acto por medio del cual Jesús carga con todo el mal humano sufriendo las consecuencias hasta el extremo, en su propio cuerpo (ver 1 Pedro 2,21-24).

Al dar su vida hasta el extremo Jesús comparte la suerte de todas las víctimas inocentes y asegura así que su pena no ha sido en vano. Carga con sus sufrimientos en lo íntimo de su relación con aquel que llama abba, Padre, y, puesto que el Padre siempre lo escucha (ver Juan 11,42), tenemos la garantía de que este sufrimiento no tiene pérdida. Lleva a la desaparición del antiguo orden mundial marcado por la injusticia, y la aparición de «unos cielos nuevos y de una tierra nueva donde habita la justicia» (2 Pedro 3,13). Ésta es la respuesta definitiva, por haber sido vivida, que se da a Ivan Karamazov y a Job. Lejos de tolerar aunque sea un solo instante el sufrimiento de los inocentes Dios, en su Hijo único, apura el cáliz amargo hasta las heces y, al hacerlo, lo transforma en cáliz de bendición para todos.

Carta de Taizé: 2003/6

Última actualización: 18 de agosto de 2004

Lectura Bíblica Diaria

ma, 26 de Enero
Jesús dice: No son los sanos los que tienen necesidad de médico sino los enfermos; no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores.
Lc 5,29-32
Ver más...

Agenda

28 de diciembre de 2021 - 1ro de enero de 2022, Italia:
El próximo encuentro europeo tendrá lugar en Turín
 Buscar eventos

Podcasts

Your browser does not support the audio element.

20 de agosto de 2020

Your browser does not support the audio element.

13 de agosto de 2020

Ver más...

El trabajo de los hermanos

El trabajo de los hermanos

La Comunidad

  • El año 2015 en Taizé
  • Noticias recientes
  • Vocación e historia
  • El Hermano Roger, fundador de Taizé
  • Otros artículos
  • Los hermanos que viven fuera de Taizé
  • El trabajo de los hermanos
  • Solidaridad: Operación Esperanza
  • Hacia una nueva solidaridad
  • Visita del Patriarca Bartolomeo en Taizé

Las fuentes de la fe

  • Oración
  • Los cantos
  • Meditaciones y reflexiones

Venir a Taizé

  • Protección de las personas [es]
  • Noticias
  • Encuentros en línea
  • Encuentros de jóvenes
  • Informaciones para 2020
  • Informaciones para 2021
  • Viajar a Taizé
  • Testimonio de jóvenes adultos
  • Multimedia

En el mundo

  • Pequeñas fraternidades provisionales
  • África
  • América
  • Asia
  • Europa
  • Oriente Medio

Copyright © Ateliers et Presses de Taizé

Esta página web

[ Arriba | Mapa del sitio | Página principal]

  • Contacto
  • Horario de las oraciones en Taizé
  • Operación Esperanza
  • Noticias de Taizé por e-mail
  • Copyright