• >
  • Las fuentes de la fe >
  • Meditaciones y reflexiones >
  • Carta de Taizé anual >
  • El coraje de la misericordia
  Español
  • La Comunidad
  • Las fuentes de la fe
  • Venir a Taizé
  • En el mundo


 
  • Oración
    • Lectura bíblica para cada día
    • Oración para hoy
    • Intenciones de oración
    • Los jóvenes y la oración en Taizé
    • Oración del hermano Alois
      • Pascua 2017: Oración del hermano Alois
    • El valor del silencio
    • ¿Cómo preparar una oración?
      • Para preparar un momento de oración
      • Vigilia de oración por el Cuidado de la Creación
      • Para preparar un lugar acogedor para una oración meditativa
      • Los iconos
  • Los cantos
    • Los cantos meditativos
    • Aprender los cantos
  • Meditaciones y reflexiones
    • Artículo del hermano Alois: Cinco años después de Laudato Si’
    • Cuaresma 2020: Mensaje del hermano Alois
    • «Una realidad muy sencilla»
    • Breve meditación del día
    • Textos bíblicos comentados
    • Cuestiones de fe y Biblia
      • El bautismo
      • Los niños: ¿Qué significa acoger el reino de Dios como un niño?
      • El Misterio de la Navidad
      • La Iglesia
      • Iglesia y Estado: Según la Biblia, ¿cuál debe ser la actitud del creyente en la sociedad?
      • Los mandamientos
      • El Cosmos: ¿Cuál es el lugar del ser humano en el universo?
      • La Cruz
      • ¿Qué es lo que permite decir que Jesús murió «por nosotros»?
      • Las religiones y El evangelio
      • La Eucaristía
      • Un taller en Taizé: La Eucaristía según un cristiano del siglo II
      • ¿Qué quiere decir «evangelizar»?
      • La fe
      • ¿Cómo habla de la fe el Nuevo Testamento?
      • ¿Cuál es la especificad de la fe cristiana?
      • El temor de Dios
      • Si Jesús sabía que Judas iba a traicionarle, ¿por qué lo mantuvo hasta el fin en el círculo de sus más allegados?
      • ¿Perdonar significa olvidar?
      • ¿Sigo siendo libre si obedezco a una llamada de Cristo?
      • ¿Tenemos el derecho de ser felices cuando otros sufren?
      • ¿Debe creer un cristiano en la existencia del infierno?
      • La esperanza
      • No juzguéis: ¿Por qué Jesús dijo a sus discípulos que no juzgaran?
      • El amor a los enemigos
      • La misericordia
      • Si Dios es misericordioso, ¿por qué la Biblia contiene amenazas?
      • La presencia de Dios: Si Dios está presente en todos nosotros, ¿qué más puede aportar la fe?
      • ¿Cuáles son los presupuestos para un verdadero diálogo entre cristianos de distintas confesiones?
      • ¿Cómo podemos conciliar diversidad y reconciliación?
      • El pecado
      • El Sufrimiento
      • ¿Las diferencias entre cristianos son un problema o una riqueza?
      • El mundo: ¿Podemos verdaderamente mejorar el mundo?
    • Retratos de testigos de Cristo
      • San Ireneo de Lyón
      • Madre Teresa
      • San Juan Crisóstomo (344-407): una asombrosa modernidad
      • San Agustín (354-430)
      • La actualidad de Dietrich Bonhoeffer (1906-1945)
      • Un camino de reconciliación: El hermano Roger
      • Jeremías
      • Doroteo de Gaza (siglo VI) humildad y comunión
      • Un profeta que consuela (Isaías 40–55)
    • Cuadernos de Taizé
      • 1. Creo, ayuda a mi poca fe
      • 2. ¿Salvados Por La Cruz De Cristo?
      • 3. ¿Cuál es la especificidadde la fe cristiana?
      • 4. El diálogo interreligioso
      • 5. Dios Tres Veces Santo
      • 6. ¿Necesitamos la Iglesia?
      • 7. La eucaristía y los primeros cristianos
      • 8. El pan del silencio, es la Palabra
      • 9. Las dos caras de la cruz
      • 10. Hermano Roger, fundador de Taizé
      • 11. Bendecidos en nuestra fragilidad humana
      • 12. Voces de Pascua
      • 13. ¿Está Cristo dividido?
      • 14. Placer, Felicidad, Alegría
      • 15. «Arraigados y fundados en Cristo»
      • 16. Iconos
      • 17. «Ten pasión por la unidad del cuerpo de Cristo»
      • 19. El arco iris del Diluvio
    • Meditaciones del hermano Alois
      • Los 50 años de la Iglesia de la Reconciliación
      • Cristo Resucitado nos hace buscadores apasionados de comunión
      • La fuente de esperanza
      • En memoria del Hermano Roger
      • En comunión con los cristianos de oriente
      • Pascua 2019: Dejemos que estalle la alegría de la resurrección
      • La radicalidad alegre de San Francisco de Asis
      • Cristo nos reúne más allá de las fronteras
    • Meditaciones semanales del hermano Aloís
      • Cuando compartimos, Dios nos da la alegría de vivir
      • Meditación del hermano Alois: Promover una fraternidad universal
      • Meditación del hermano Alois: Seamos artesanos de paz, allí donde vivamos
      • Acogiendo a los refugiados, recibimos más de lo que damos
      • La bondad de Dios tendrá la última palabra
      • Pascua 2020: Una nueva luz aparece
    • Carta de Taizé anual
      • Hermano Alois 2021: Esperar a tiempo y a destiempo
      • Hermano Alois 2020: Siempre en camino, nunca desarraigados
      • hermano Alois 2019: ¡No olvidemos la hospitalidad!
      • hermano Alois 2018: Una alegría que nunca se acaba
      • Hermano Alois 2017: Juntos, abrir caminos de esperanza
      • Hermano Alois 2017: Una llamada a los responsables de las Iglesias para 2017
      • Hermano Alois 2017: Hacia la Unidad del Continente Europeo
      • Hermano Alois 2016: El coraje de la misericordia
      • Taizé 2015
      • Hermano Alois 2012-2015: Hacia una nueva solidaridad
      • Hermano Alois 2015: Cuatro propuestas para "ser sal de la tierra"
      • Hermano Alois 2014: Cuatro propuestas para buscar la comunión visible de todos los que aman a Cristo
      • Hermano Alois 2011: Carta de Chile
      • Hermano Alois 2010: Carta de China
      • Hermano Alois 2009: Carta de Kenia
      • 2009: Por una Europa abierta y solidaria
      • Hermano Alois 2008: Carta de Cochabamba
      • Hermano Alois 2008: Carta para quién quisiera seguir a Cristo
      • Hermano Alois 2008: Llamada a la reconciliación de los cristianos
      • Hermano Alois 2007: Carta de Calcuta
      • 2006: Carta inacabada del hermano Roger
      • Hermano Roger 2005: Un porvenir de paz
    • La carta de Taizé - Testimonios
      • Compartir lo que tenemos
      • ¿Qué haces con tu libertad ?
      • Para una tierra de hermanos
      • Una opción por la alegría
      • Compasión sin límites
      • Deseo de perdón
    • Hacia una nueva solidaridad
      • "Hacia una nueva solidaridad": 2012-2015 : Un camino de tres años
      • Grupo de reflexión « Hacia una nueva solidaridad » : En Taizé, la reflexión se profundiza con los jóvenes
      • Temas
        • Atravesar los muros de separación
        • Solidaridad con toda la creación
        • Indignación, pasividad o compromiso
      • A la escucha de los jóvenes
        • A la escucha de los jóvenes de Asia
        • A la escucha de los jóvenes de Europa
        • Hacia una nueva solidaridad: A la escucha de los jóvenes de América
Hermano Alois 2016
 

El coraje de la misericordia

A lo largo del año 2015, en Taizé, hemos buscado cómo comprometernos en las nuevas solidaridades, tan urgentes hoy. Sobre toda la tierra, nuevas formas de malestar – migratorio, ecológico y social – son un desafío tanto para los creyentes de las distintas religiones como para los no-creyentes.

La violencia armada causa terribles estragos en nombre de ideologías inhumanas. Sin perder la lucidez, pero resistiendo al miedo generado por la inseguridad, nuestra « peregrinación de confianza » va a continuar. Es aún más urgente que los que ansían –o están ya viviendo– una globalización de la solidaridad se apoyen mutuamente.

Cuando se desencadena una tormenta, la casa construida sobre roca permanece estable (Mateo 7,24-25). Queremos construir nuestras vidas sobre las palabras de Cristo –nuestra roca estará hecha de algunas realidades de Evangelio fundamentales, accesibles a todos: alegría – sencillez – misericordia. El hermano Roger las puso en el corazón de la vida de nuestra comunidad de Taizé; ellas nos permiten avanzar, incluso en los momentos difíciles. Él las interiorizó hasta el punto de retornar a ellas, día tras día.
A lo largo de los tres próximos años, estas tres palabras acompañarán nuestro camino. En 2016, comenzaremos por la misericordia, en el mismo espíritu del año de la misericordia lanzado por el Papa Francisco.

El Evangelio nos llama a dar testimonio del Dios de la compasión. Presentamos cinco propuestas para despertar en nosotros el coraje de la misericordia.

hno. Alois


Primera Propuesta:

Confiarnos al Dios que es misericordia

Tú eres un Dios que perdona, un Dios de gracia y compasión, paciente y de una inmensa bondad. (Nehemías 9,17)
Sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso. (Lucas 6,36)

Según la Biblia, Dios es misericordia, es decir, compasión y bondad. Con la parábola del padre y los dos hijos (Lucas 15), Jesús nos muestra que el amor de Dios no depende del bien que podamos hacer, sino que es dado incondicionalmente. El padre ama al hijo que permanece fiel toda su vida. Y tiende su mano hacia el hijo que lo ha abandonado, cuando aún está lejos.
Dios creó a la humanidad a su imagen. Así « llegas a ser a semejanza de Dios al adquirir la bondad. Ten un corazón de misericordia y bondad a fin de revestirte de Cristo » (Basilio de Cesarea, siglo IV).
El amor de Dios no es sólo por un instante, sino para siempre. Mediante nuestra compasión, podemos ser un reflejo de este amor. Como cristianos, compartimos con muchos creyentes de otras religiones la preocupación por poner la misericordia y la bondad en el centro de nuestra vida.

- Acojamos el amor de Dios. Dios nunca nos cierra su corazón y su bondad fiel es nuestra constante salvaguarda, incluso cuando nuestras faltas nos hacen tropezar. Si nos alejamos de Él, no tengamos miedo de regresar a Él y de darle nuestra confianza; Dios siempre viene a nuestro encuentro.
- No consideremos la oración como una laboriosa búsqueda, más bien recibámosla como un tiempo para pararnos y respirar, en el que el Espíritu nos llena del amor de Dios y nos capacita para continuar una vida de misericordia


Segunda propuesta:

Perdonar una y otra vez

Revestíos de sentimientos de tierna compasión, de bondad, de humildad, de dulzura, de paciencia; apoyaos los unos a los otros y perdonaos mutuamente, si alguno tiene contra otro un motivo de queja; el Señor os ha perdonado, haced también vosotros lo mismo. (Colosenses 3,12-13)
Pedro se acercó a Jesús y le preguntó: « Señor, ¿cuántas veces debo perdonar a mi hermano, si peca contra mí? ¿Hasta siete veces? » Jesús respondió : « Te digo, no siete veces, sino setenta veces siete. » (Mateo 18,21-22)

El perdón de Dios no falla nunca. A lo largo de su vida e incluso sobre la cruz, Cristo ha perdonado; rechazó condenar a nadie.
Saber que hemos sido perdonados y perdonar también nosotros: he ahí una de las alegrías más liberadoras. Ahí está la fuente de la paz interior que Cristo nos quiere comunicar.
La Iglesia, la reunión de los que aman a Cristo, está llamada a dejarse transformar por la misericordia. « Cuando la Iglesia escucha, cura, reconcilia, se convierte en lo que ella es en lo más luminoso de sí misma, una comunión de amor, de compasión, de consuelo, limpio reflejo de Cristo resucitado. Jamás distante, jamás a la defensiva, liberada de las severidades, puede irradiar la humilde confianza de la fe hasta el interior de nuestros corazones. » (Hermano Roger)
El mensaje del perdón de Dios no puede utilizarse para justificar el mal o las injusticias. Por el contrario, nos hace más libres para discernir nuestras faltas, así como las faltas e injusticias a nuestro alrededor y en el mundo. Depende de nosotros reparar lo que puede ser reparado.

- Intentemos perdonar… hasta setenta veces siete. Si la herida es demasiado grande, aceptemos caminar por etapas. Antes de despertarse, el deseo de perdonar permanece a veces oscurecido durante mucho tiempo por el mal sufrido.
- Mostremos que la Iglesia es una comunidad de misericordia permaneciendo, sin discriminación, abiertos a los que nos rodean, ejercitando la hospitalidad, absteniéndonos de juicios definitivos sobre los demás, defendiendo a los oprimidos, forjando un corazón grande y generoso…


Tercera propuesta:

Acerquémonos, solos o con algunos otros, a una situación de sufrimiento

Si ofreces tu pan al hambriento y sacias al que vive en la penuria, tu luz se alzará en las tinieblas y tu oscuridad será como el mediodía. (Isaías 58,10)
Si alguien vive en la abundancia, y viendo a su hermano en la necesidad, le cierra su corazón, ¿cómo permanecerá en él el amor de Dios? (1 Juan 3,17)

El icono de la misericordia muestra a Cristo que nos mira con amor y nos cuenta la historia del Buen Samaritano (Lucas 10): un hombre es abandonado medio muerto al borde del camino, un sacerdote y un levita pasan y prosiguen su camino, por el contrario un extranjero, del país de Samaria, se acerca al herido, lo cuida y lo lleva a una posada.
La misericordia abre nuestro corazón a la miseria de otros, a los malestares escondidos, a la pobreza material así como a cualquier otro sufrimiento: el de un niño apenado, una familia en dificultades, una persona sin hogar, un joven que no encuentra sentido a su vida, un anciano que sufre de soledad, un exiliado… y también de los que no tienen acceso a la educación, al arte, a la cultura.
En el pobre, Cristo mismo espera nuestra compasión y nos dice : « Tuve hambre, y me disteis de comer » (Mateo 25). « Por compasión, Cristo toma sobre sí los sufrimientos de cada ser humano. En su bondad, sufre misteriosamente, hasta el fin del mundo, el sufrimiento que hay en cada persona, » (Máximo el Confesor, siglo VII).
Cuando nosotros mismos hemos sido heridos por una prueba, Cristo cuida de nosotros. Su mirada de ternura puede revelarse en alguien que se acerca a nosotros, quizás una persona despreciada, como el extranjero de la parábola.

- Atrevámonos a acercarnos, solos o junto con otros, a una situación de sufrimiento en nuestro entorno, al borde de nuestro camino. La misericordia no es sensiblera, sino exigente, de una exigencia sin límites. Una ley pone límites claros al deber, mientras que la misericordia nunca dice : « Es suficiente, ya he cumplido con mi deber. »


Cuarta propuesta:

Ensanchar la misericordia a sus dimensiones sociales

Soy el Señor, que actúa con bondad, derecho y justicia sobre la tierra. (Jeremías 9,23)
Esto exige de ti el Señor: que practiques la justicia, ames la misericordia y camines humildemente con tu Dios. (Miqueas 6,8)

En el corazón de Dios, todos los humanos constituyen una sola familia, así la misericordia se ensancha a dimensiones siempre más vastas.
Con el fin de que una fraternidad universal se concrete, es indispensable reforzar las instituciones internacionales que fijen democráticamente las reglas para asegurar una mayor justicia y para mantener la paz.
La deuda de los países pobres es a menudo la consecuencia de una explotación de sus recursos por naciones y empresas más poderosas. Aunque parezca que provocar un cambio no está a nuestro alcance, recordemos que perdonar esta deuda es restaurar la justicia. En un contexto diferente al de nuestra época, la Biblia hacía ya esta llamada: « Si uno de tus compatriotas cae en la miseria y no puede afrontar sus compromisos contigo, tú lo sostendrás para que pueda continuar viviendo a tu lado. Actuaréis de este modo también con un extranjero o huésped, que resida en vuestro país.” (Levítico 25,35).
En el mundo entero, mujeres, hombres y niños son obligados a abandonar su tierra. Su sufrimiento crea en ellos una motivación más fuerte que todas las barreras. Los países ricos deben ser conscientes de que tienen su parte de responsabilidad en las heridas de la historia que han provocado inmensas migraciones, especialmente desde África y el Oriente Medio.

- Tomemos conciencia de que, si bien el flujo de refugiados y de emigrantes crea dificultades, puede ser también una oportunidad. Quienes llaman a la puerta de países más ricos que el suyo impulsan a éstos . ¿Acaso no les ayudan a tomar un nuevo impulso? Al asumir juntos las responsabilidades a las que llama la ola migratoria, los países de la comunidad europea pueden recobrar un dinamismo que estaba embotado.
- Vayamos más allá del miedo al extranjero, a las diferencias culturales. Ese miedo es comprensible, los que ayudan con generosidad en la acogida de los emigrantes están a veces al límite de sus fuerzas. Sin embargo, no es aislándonos detrás de los muros cómo el miedo va a disminuir, sino yendo al encuentro de los que no conocemos aún. En lugar de ver en el extranjero una amenaza para nuestro nivel de vida o nuestra cultura, acojámonos mutuamente como miembros de la misma familia humana.


Quinta propuesta:

Misericordia para toda la creación

Durante seis días harás tus trabajos, pero el séptimo descansarás, a fin de que reposen también tu buey y tu asno. (Éxodo 23,12)
Durante seis años sembrarás tus tierras y recogerás sus frutos; pero al séptimo año, darás descanso al suelo y lo dejarás sin cultivar. (Éxodo 23,10-11)

En el lenguaje de su tiempo, la Biblia nos llama a extender nuestra compasión al medio ambiente, a respetar a todos los seres vivos, a no explotar el suelo sin discernimiento. Un cristiano de Mesopotamia escribió : « Un corazón compasivo no puede soportar ver el menor mal o la menor tristeza en medio de la creación » (Isaac el Sirio, siglo VII).
Las primeras víctimas de los desastres ecológicos son a menudo los más pobres. Los efectos del cambio climático están ya forzando a muchas personas a abandonar los lugares en los que viven.
La tierra pertenece a Dios, los humanos la reciben como don. Se nos ha confiado una enorme responsabilidad: cuidar del planeta, no malgastar sus recursos. La tierra es limitada, y también los humanos debemos aceptar nuestros límites.
La tierra es nuestra casa común y hoy está sufriendo. No puede haber lugar para la indiferencia frente a las catástrofes medioambientales, la desaparición de especies enteras, los peligros que amenazan la biodiversidad, o la deforestación masiva en ciertas partes del globo.

- ¿Cómo podemos expresar nuestra solidaridad con toda la creación? Tomemos decisiones que afecten a nuestra existencia cotidiana, consideremos seriamente nuestras prácticas como consumidores o ciudadanos, hagamos una opción consciente por la sobriedad. La simplificación de nuestro modo de vida puede ser una fuente de alegría. Hay personas que toman iniciativas como un ayuno por el clima y por la justicia el primer día de cada mes. Manifestar con tales resoluciones la misericordia de Dios por todo lo que forma parte de nuestra casa común, la Tierra, no es algo opcional; es una condición para vivir en ella felizmente.


Última actualización: 20 de diciembre de 2015

PDF - 3.4 MB
2016_El coraje de la misericordia

Lectura Bíblica Diaria

sa, 27 de Febrero
Pablo escribe: No os amoldéis al mundo presente, más bien idos transformando con la nueva mentalidad, para ser capaces de distinguir lo que es la voluntad de Dios.
Rm 12,1-13
Ver más...

Agenda

28 de diciembre de 2021 - 1ro de enero de 2022, Italia:
El próximo encuentro europeo tendrá lugar en Turín
 Buscar eventos

El trabajo de los hermanos

El trabajo de los hermanos

La Comunidad

  • El año 2015 en Taizé
  • Noticias recientes
  • Vocación e historia
  • El Hermano Roger, fundador de Taizé
  • Otros artículos
  • Los hermanos que viven fuera de Taizé
  • El trabajo de los hermanos
  • Solidaridad: Operación Esperanza
  • Hacia una nueva solidaridad
  • Visita del Patriarca Bartolomeo en Taizé

Las fuentes de la fe

  • Oración
  • Los cantos
  • Meditaciones y reflexiones

Venir a Taizé

  • Protección de las personas [es]
  • Noticias
  • Encuentros en línea
  • Encuentros de jóvenes
  • Informaciones para 2020
  • Informaciones para 2021
  • Viajar a Taizé
  • Testimonio de jóvenes adultos
  • Multimedia

En el mundo

  • Pequeñas fraternidades provisionales
  • África
  • América
  • Asia
  • Europa
  • Oriente Medio

Copyright © Ateliers et Presses de Taizé

Esta página web

[ Arriba | Mapa del sitio | Página principal]

  • Contacto
  • Horario de las oraciones en Taizé
  • Operación Esperanza
  • Noticias de Taizé por e-mail
  • Copyright