• >
  • Las fuentes de la fe >
  • Meditaciones y reflexiones >
  • Cuestiones de fe y Biblia >
  • Si Dios es misericordioso, ¿por qué la Biblia contiene amenazas?
  • La Comunidad
  • Las fuentes de la fe
  • Venir a Taizé
  • En el mundo


 
  • Oración
    • Lectura bíblica para cada día
    • Oración para hoy
    • Intenciones de oración
    • Podcasts
    • Los jóvenes y la oración en Taizé
    • Oración del hermano Alois
      • Pascua 2017: Oración del hermano Alois
    • El valor del silencio
    • ¿Cómo preparar una oración?
      • Para preparar un momento de oración
      • Vigilia de oración por el Cuidado de la Creación
      • Para preparar un lugar acogedor para una oración meditativa
      • Los iconos
  • Los cantos
    • Los cantos meditativos
    • Aprender los cantos
  • Meditaciones y reflexiones
    • «Una realidad muy sencilla»
    • Breve meditación del día
    • Textos bíblicos comentados
    • Cuestiones de fe y Biblia
      • El bautismo
      • Los niños: ¿Qué significa acoger el reino de Dios como un niño?
      • El Misterio de la Navidad
      • La Iglesia
      • Iglesia y Estado: Según la Biblia, ¿cuál debe ser la actitud del creyente en la sociedad?
      • Los mandamientos
      • El Cosmos: ¿Cuál es el lugar del ser humano en el universo?
      • La Cruz
      • ¿Qué es lo que permite decir que Jesús murió «por nosotros»?
      • Las religiones y El evangelio
      • La Eucaristía
      • Un taller en Taizé: La Eucaristía según un cristiano del siglo II
      • ¿Qué quiere decir «evangelizar»?
      • La fe
      • ¿Cómo habla de la fe el Nuevo Testamento?
      • ¿Cuál es la especificad de la fe cristiana?
      • El temor de Dios
      • Si Jesús sabía que Judas iba a traicionarle, ¿por qué lo mantuvo hasta el fin en el círculo de sus más allegados?
      • ¿Perdonar significa olvidar?
      • ¿Sigo siendo libre si obedezco a una llamada de Cristo?
      • ¿Tenemos el derecho de ser felices cuando otros sufren?
      • ¿Debe creer un cristiano en la existencia del infierno?
      • La esperanza
      • No juzguéis: ¿Por qué Jesús dijo a sus discípulos que no juzgaran?
      • El amor a los enemigos
      • La misericordia
      • Si Dios es misericordioso, ¿por qué la Biblia contiene amenazas?
      • La presencia de Dios: Si Dios está presente en todos nosotros, ¿qué más puede aportar la fe?
      • ¿Cuáles son los presupuestos para un verdadero diálogo entre cristianos de distintas confesiones?
      • ¿Cómo podemos conciliar diversidad y reconciliación?
      • El pecado
      • El Sufrimiento
      • ¿Las diferencias entre cristianos son un problema o una riqueza?
      • El mundo: ¿Podemos verdaderamente mejorar el mundo?
    • Retratos de testigos de Cristo
      • San Ireneo de Lyón
      • Madre Teresa
      • San Juan Crisóstomo (344-407): una asombrosa modernidad
      • San Agustín (354-430)
      • La actualidad de Dietrich Bonhoeffer (1906-1945)
      • Un camino de reconciliación: El hermano Roger
      • Jeremías
      • Doroteo de Gaza (siglo VI) humildad y comunión
      • Un profeta que consuela (Isaías 40–55)
    • Cuadernos de Taizé
      • 1. Creo, ayuda a mi poca fe
      • 2. ¿Salvados Por La Cruz De Cristo?
      • 3. ¿Cuál es la especificidadde la fe cristiana?
      • 4. El diálogo interreligioso
      • 5. Dios Tres Veces Santo
      • 6. ¿Necesitamos la Iglesia?
      • 7. La eucaristía y los primeros cristianos
      • 8. El pan del silencio, es la Palabra
      • 9. Las dos caras de la cruz
      • 10. Hermano Roger, fundador de Taizé
      • 11. Bendecidos en nuestra fragilidad humana
      • 12. Voces de Pascua
      • 13. ¿Está Cristo dividido?
      • 14. Placer, Felicidad, Alegría
      • 15. «Arraigados y fundados en Cristo»
      • 16. Iconos
      • 17. «Ten pasión por la unidad del cuerpo de Cristo»
      • 19. El arco iris del Diluvio
    • Meditaciones del hermano Alois
      • Los 50 años de la Iglesia de la Reconciliación
      • Cristo Resucitado nos hace buscadores apasionados de comunión
      • La fuente de esperanza
      • En memoria del Hermano Roger
      • En comunión con los cristianos de oriente
      • Pascua 2019: Dejemos que estalle la alegría de la resurrección
      • La radicalidad alegre de San Francisco de Asis
      • Cristo nos reúne más allá de las fronteras
    • Meditaciones semanales del hermano Aloís
      • Cuando compartimos, Dios nos da la alegría de vivir
      • Meditación del hermano Alois: Promover una fraternidad universal
      • Meditación del hermano Alois: Seamos artesanos de paz, allí donde vivamos
      • Acogiendo a los refugiados, recibimos más de lo que damos
      • La bondad de Dios tendrá la última palabra
      • La confianza en el amor de Dios en el corazón de la vida del hermano Roger
    • Carta de Taizé anual
      • hermano Alois 2019: ¡No olvidemos la hospitalidad!
      • hermano Alois 2018: Una alegría que nunca se acaba
      • Hermano Alois 2017: Juntos, abrir caminos de esperanza
      • Hermano Alois 2017: Una llamada a los responsables de las Iglesias para 2017
      • Hermano Alois 2017: Hacia la Unidad del Continente Europeo
      • Hermano Alois 2016: El coraje de la misericordia
      • Taizé 2015
      • Hermano Alois 2012-2015: Hacia una nueva solidaridad
      • Hermano Alois 2015: Cuatro propuestas para "ser sal de la tierra"
      • Hermano Alois 2014: Cuatro propuestas para buscar la comunión visible de todos los que aman a Cristo
      • Hermano Alois 2011: Carta de Chile
      • Hermano Alois 2010: Carta de China
      • Hermano Alois 2009: Carta de Kenia
      • 2009: Por una Europa abierta y solidaria
      • Hermano Alois 2008: Carta de Cochabamba
      • Hermano Alois 2008: Carta para quién quisiera seguir a Cristo
      • Hermano Alois 2008: Llamada a la reconciliación de los cristianos
      • Hermano Alois 2007: Carta de Calcuta
      • 2006: Carta inacabada del hermano Roger
      • Hermano Roger 2005: Un porvenir de paz
    • La carta de Taizé - Testimonios
      • Compartir lo que tenemos
      • ¿Qué haces con tu libertad ?
      • Para una tierra de hermanos
      • Una opción por la alegría
      • Compasión sin límites
      • Deseo de perdón
    • Hacia una nueva solidaridad
      • "Hacia una nueva solidaridad": 2012-2015 : Un camino de tres años
      • Grupo de reflexión « Hacia una nueva solidaridad » : En Taizé, la reflexión se profundiza con los jóvenes
      • Temas
        • Atravesar los muros de separación
        • Solidaridad con toda la creación
        • Indignación, pasividad o compromiso
      • A la escucha de los jóvenes
        • A la escucha de los jóvenes de Asia
        • A la escucha de los jóvenes de Europa
        • Hacia una nueva solidaridad: A la escucha de los jóvenes de América
 

Si Dios es misericordioso, ¿por qué la Biblia contiene amenazas?

La Biblia nos dibuja el retrato de un Dios que es Amor y que quiere una vida sobreabundante para los seres humanos. Si esta certeza viene a nosotros gracias a Cristo Jesús, ésta se encuentra ya en filigrana en las Escrituras de Israel. La Biblia comienza por el relato de la creación, poniendo en escena a un Dios que, en vez de conservar sus bienes celosamente para sí desea compartirlo todo con los demás seres que él llama a la existencia. Más adelante encontramos el corazón de la fe de Israel, la epopeya de Dios que libera a un grupo de esclavos y hace de ellos su propio pueblo llamado a ser, a través de la calidad de su vida en común, un signo de su presencia y de su compasión en medio de su creación.

Más aún: Dios nunca renuncia a su proyecto de amor. Cuando su pueblo se aleja de él, Dios continúa buscando el medio para volver a encaminarlo. Siempre dispuesto a perdonarlo y a diferencia de los humanos (véase Isaías 55,6-9), se revela como «el Dios de ternura y de piedad, lento a la ira, lleno de amor y de verdad» (Salmo 86,15).
Si se describe a Dios como «lento a la ira», ¿puede encolerizarse? Durante la travesía por el desierto leemos en varias ocasiones que la «ira de Dios se encendió contra su pueblo» desobediente (Números 11,33; cf. 11,1; 12,9). Además, en los libros proféticos, vemos a veces a los hombres de Dios sublevarse contra las faltas del pueblo con elocuencia y hasta con un cierto arrebato. Ahora bien, en nuestros días, resulta difícil conjugar las amenazas y la ira con un Dios de ternura y de perdón.

Sin embargo, no hay que ver «la ira de Dios» y su perdón como diametralmente opuestas, sino más bien como las dos caras de una misma realidad. La noción de «ira», aplicada a Dios, quiere subrayar el hecho de que su amor no sabría tolerar nada que haga obstáculo a la vida o que la destruya, lo que con otras palabras llamamos el mal. Si Dios ama verdaderamente no puede permanecer indiferente viendo ese amor maltratado, rechazado, pues eso sería entonces resignarse al fracaso del designio de dar la vida en plenitud.

Cuando la Biblia nos presenta palabras aparentemente duras, estamos llamados a interpretarlas como el grito del corazón – de Dios o de su portavoz – indicando las consecuencias del rechazo de un amor siempre ofrecido. En vez de contradecir el amor, lo que llamamos «la ira de Dios» es paradójicamente una expresión de ese amor amenazado provisionalmente por la libertad humana. Se plantea entonces la pregunta: Si Dios es amor, ¿no debe ese amor vencer todas las resistencias? El verdadero problema no es tanto saber si hay ira en Dios, sino cómo esa ira puede ser eficaz eliminando el mal sin violentar la libertad del otro.

¿Permite el Evangelio resolver el dilema de un amor rechazado?

La visión bíblica de Dios parece colocarnos ante un dilema: por un lado, Dios sólo puede amar, por otro, no puede tolerar el mal. En el lenguaje de la Biblia el amor divino parece abocado a desdoblarse en misericordia y en ira, sin que una llegue a recubrir totalmente a la otra.

La experiencia de los profetas indica una salida a este dilema. En primer lugar, la experiencia de Oseas, quien está obligado a casarse con una mujer infiel. Herido por la infidelidad de su esposa, el profeta la amenaza, pero enseguida se da cuenta de que a causa de su amor por ella, haciéndole daño se está haciendo daño también a él mismo. Comprende así que lo que los humanos experimentan como la ira divina no es más que la cara exterior del sufrimiento que Dios tiene al ver su amor rechazado.

El profeta Jeremías continúa en la misma línea. Ante el rechazo del pueblo a escuchar las advertencias que tiene que proclamar en nombre de Dios, Jeremías se encuentra dividido en su propia carne por la oposición entre ambos: «Mis ojos se deshacen en lágrimas día y noche sin cesar por la doncella de mi pueblo» (14,17). Se vuelve, por su dolor interior, el vínculo entre sus compatriotas y su Dios.

Un paso más y llegamos a la figura misteriosa del Siervo del Señor (Isaías 53). Al igual que Jeremías, este hombre inocente, el enviado de Dios, toma sobre sí mismo el sufrimiento inconfesable de los culpables, pero además el sufrimiento asumido permite su curación. Es como si el perdón sólo pudiera llegar a su fin cayendo de arriba, pasando por lo bajo, expresando una solidaridad vivida con los malhechores hasta el extremo.
Esta evolución nos da la clave para comprender la suerte de Jesús: «Cristo padeció por vosotros (…) él no cometió pecado; cuando lo insultaban, no devolvía insulto; en su pasión no profería amenazas; sino que se ponía en manos del que juzga justamente. Cargado con nuestros pecados, subió al leño, para que, muertos al pecado, vivamos para la justicia. Sus heridas nos han curado.» (1 Pedro 2,21-24).

En el don de la vida de Cristo vislumbramos así lo que san Juan, en un impresionante resumen, llama «la ira del Cordero» (Apocalipsis 6,16). Si la «ira divina» es otro nombre para la pasión de un amor rechazado, ese amor sólo puede ser eficaz si asume plenamente las consecuencias de tal rechazo. La ira tiene que cambiarse en sufrimiento por solidaridad, identificándose así al extremo de la misericordia. Al no mostrar resistencia alguna al mal, Cristo lo sumerge en un abismo de bondad. La muerte pierde su aguijón (véase 1 Corintios 15,54-57) para convertirse en camino hacia la Vida.

Última actualización: 26 de mayo de 2007

Lectura Bíblica Diaria

sa, 14 de Diciembre
Pedro escribe: Los que antes no erais pueblo, ahora sois el pueblo de Dios.
1 Pe 2,4-10
Ver más...

Agenda

 Buscar eventos

Podcasts

2019-12-12 : Espère en Dieu + Psalms 90 / Mt 3,13-17 / Bogoroditse Dievo II / Prayer by Brother Alois / C’est toi ma lampe
IMG/mp3/podcast_2019-12-12.mp3
12 de diciembre de 2019
2019-12-05 : Espère en Dieu + Psalms 80 / Eph 2:19-22 / Wait for the Lord / Notre père / Prayer by Brother Alois / Nimm alles von mir
IMG/mp3/podcast_2019-12-05.mp3
5 de diciembre de 2019
Ver más...

Nuevo CD: "LAUDAMUS TE"


La Comunidad

  • El año 2015 en Taizé
  • Noticias recientes
  • Vocación e historia
  • El Hermano Roger, fundador de Taizé
  • Otros artículos
  • Los hermanos que viven fuera de Taizé
  • El trabajo de los hermanos
  • Solidaridad: Operación Esperanza
  • Hacia una nueva solidaridad
  • Visita del Patriarca Bartolomeo en Taizé

Las fuentes de la fe

  • Oración
  • Los cantos
  • Meditaciones y reflexiones

Venir a Taizé

  • Noticias
  • Encuentros de jóvenes
  • Informaciones para 2019
  • Viajar a Taizé
  • Testimonio de jóvenes adultos
  • Multimedia

En el mundo

  • Pequeñas fraternidades provisionales
  • África
  • América
  • Asia
  • Europa
  • Oriente Medio

Copyright © Ateliers et Presses de Taizé

Esta página web

[ Arriba | Mapa del sitio | Página principal]

  • Contacto
  • Horario de las oraciones en Taizé
  • Operación Esperanza
  • Noticias de Taizé por e-mail
  • Copyright