• >
  • Las fuentes de la fe >
  • Meditaciones y reflexiones >
  • Retratos de testigos de Cristo >
  • La actualidad de Dietrich Bonhoeffer (1906-1945)
  • La Comunidad
  • Las fuentes de la fe
  • Venir a Taizé
  • En el mundo


 
  • Oración
    • Lectura bíblica para cada día
    • Oración para hoy
    • Intenciones de oración
    • Podcasts
    • Los jóvenes y la oración en Taizé
    • Oración del hermano Alois
      • Pascua 2017: Oración del hermano Alois
    • El valor del silencio
    • ¿Cómo preparar una oración?
      • Para preparar un momento de oración
      • Vigilia de oración por el Cuidado de la Creación
      • Para preparar un lugar acogedor para una oración meditativa
      • Los iconos
  • Los cantos
    • Los cantos meditativos
    • Aprender los cantos
  • Meditaciones y reflexiones
    • «Una realidad muy sencilla»
    • Breve meditación del día
    • Textos bíblicos comentados
    • Cuestiones de fe y Biblia
      • El bautismo
      • Los niños: ¿Qué significa acoger el reino de Dios como un niño?
      • El Misterio de la Navidad
      • La Iglesia
      • Iglesia y Estado: Según la Biblia, ¿cuál debe ser la actitud del creyente en la sociedad?
      • Los mandamientos
      • El Cosmos: ¿Cuál es el lugar del ser humano en el universo?
      • La Cruz
      • ¿Qué es lo que permite decir que Jesús murió «por nosotros»?
      • Las religiones y El evangelio
      • La Eucaristía
      • Un taller en Taizé: La Eucaristía según un cristiano del siglo II
      • ¿Qué quiere decir «evangelizar»?
      • La fe
      • ¿Cómo habla de la fe el Nuevo Testamento?
      • ¿Cuál es la especificad de la fe cristiana?
      • El temor de Dios
      • Si Jesús sabía que Judas iba a traicionarle, ¿por qué lo mantuvo hasta el fin en el círculo de sus más allegados?
      • ¿Perdonar significa olvidar?
      • ¿Sigo siendo libre si obedezco a una llamada de Cristo?
      • ¿Tenemos el derecho de ser felices cuando otros sufren?
      • ¿Debe creer un cristiano en la existencia del infierno?
      • La esperanza
      • No juzguéis: ¿Por qué Jesús dijo a sus discípulos que no juzgaran?
      • El amor a los enemigos
      • La misericordia
      • Si Dios es misericordioso, ¿por qué la Biblia contiene amenazas?
      • La presencia de Dios: Si Dios está presente en todos nosotros, ¿qué más puede aportar la fe?
      • ¿Cuáles son los presupuestos para un verdadero diálogo entre cristianos de distintas confesiones?
      • ¿Cómo podemos conciliar diversidad y reconciliación?
      • El pecado
      • El Sufrimiento
      • ¿Las diferencias entre cristianos son un problema o una riqueza?
      • El mundo: ¿Podemos verdaderamente mejorar el mundo?
    • Retratos de testigos de Cristo
      • San Ireneo de Lyón
      • Madre Teresa
      • San Juan Crisóstomo (344-407): una asombrosa modernidad
      • San Agustín (354-430)
      • La actualidad de Dietrich Bonhoeffer (1906-1945)
      • Un camino de reconciliación: El hermano Roger
      • Jeremías
      • Doroteo de Gaza (siglo VI) humildad y comunión
      • Un profeta que consuela (Isaías 40–55)
    • Cuadernos de Taizé
      • 1. Creo, ayuda a mi poca fe
      • 2. ¿Salvados Por La Cruz De Cristo?
      • 3. ¿Cuál es la especificidadde la fe cristiana?
      • 4. El diálogo interreligioso
      • 5. Dios Tres Veces Santo
      • 6. ¿Necesitamos la Iglesia?
      • 7. La eucaristía y los primeros cristianos
      • 8. El pan del silencio, es la Palabra
      • 9. Las dos caras de la cruz
      • 10. Hermano Roger, fundador de Taizé
      • 11. Bendecidos en nuestra fragilidad humana
      • 12. Voces de Pascua
      • 13. ¿Está Cristo dividido?
      • 14. Placer, Felicidad, Alegría
      • 15. «Arraigados y fundados en Cristo»
      • 16. Iconos
      • 17. «Ten pasión por la unidad del cuerpo de Cristo»
      • 19. El arco iris del Diluvio
    • Meditaciones del hermano Alois
      • Los 50 años de la Iglesia de la Reconciliación
      • Cristo Resucitado nos hace buscadores apasionados de comunión
      • La fuente de esperanza
      • En memoria del Hermano Roger
      • En comunión con los cristianos de oriente
      • Pascua 2019: Dejemos que estalle la alegría de la resurrección
      • La radicalidad alegre de San Francisco de Asis
      • Cristo nos reúne más allá de las fronteras
    • Meditaciones semanales del hermano Aloís
      • Cuando compartimos, Dios nos da la alegría de vivir
      • Meditación del hermano Alois: Promover una fraternidad universal
      • Meditación del hermano Alois: Seamos artesanos de paz, allí donde vivamos
      • Acogiendo a los refugiados, recibimos más de lo que damos
      • La bondad de Dios tendrá la última palabra
      • La confianza en el amor de Dios en el corazón de la vida del hermano Roger
    • Carta de Taizé anual
      • hermano Alois 2019: ¡No olvidemos la hospitalidad!
      • hermano Alois 2018: Una alegría que nunca se acaba
      • Hermano Alois 2017: Juntos, abrir caminos de esperanza
      • Hermano Alois 2017: Una llamada a los responsables de las Iglesias para 2017
      • Hermano Alois 2017: Hacia la Unidad del Continente Europeo
      • Hermano Alois 2016: El coraje de la misericordia
      • Taizé 2015
      • Hermano Alois 2012-2015: Hacia una nueva solidaridad
      • Hermano Alois 2015: Cuatro propuestas para "ser sal de la tierra"
      • Hermano Alois 2014: Cuatro propuestas para buscar la comunión visible de todos los que aman a Cristo
      • Hermano Alois 2011: Carta de Chile
      • Hermano Alois 2010: Carta de China
      • Hermano Alois 2009: Carta de Kenia
      • 2009: Por una Europa abierta y solidaria
      • Hermano Alois 2008: Carta de Cochabamba
      • Hermano Alois 2008: Carta para quién quisiera seguir a Cristo
      • Hermano Alois 2008: Llamada a la reconciliación de los cristianos
      • Hermano Alois 2007: Carta de Calcuta
      • 2006: Carta inacabada del hermano Roger
      • Hermano Roger 2005: Un porvenir de paz
    • La carta de Taizé - Testimonios
      • Compartir lo que tenemos
      • ¿Qué haces con tu libertad ?
      • Para una tierra de hermanos
      • Una opción por la alegría
      • Compasión sin límites
      • Deseo de perdón
    • Hacia una nueva solidaridad
      • "Hacia una nueva solidaridad": 2012-2015 : Un camino de tres años
      • Grupo de reflexión « Hacia una nueva solidaridad » : En Taizé, la reflexión se profundiza con los jóvenes
      • Temas
        • Atravesar los muros de separación
        • Solidaridad con toda la creación
        • Indignación, pasividad o compromiso
      • A la escucha de los jóvenes
        • A la escucha de los jóvenes de Asia
        • A la escucha de los jóvenes de Europa
        • Hacia una nueva solidaridad: A la escucha de los jóvenes de América
Un retrato
 

La actualidad de Dietrich Bonhoeffer (1906-1945)

Dietrich Bonhoeffer, joven pastor, símbolo de la resistencia alemana contra el nazismo, es uno de los que pueden apoyarnos en nuestro camino de fe. Él, que en las horas más sombrías del siglo XX, dio su vida hasta el martirio, escribía en la cárcel estas palabras que cantamos ahora en Taizé: «Dios, reúne mis pensamientos hacia ti. Junto a ti está la luz, tú no me olvidas. Junto a ti, el auxilio, junto a ti la paciencia. No comprendo tus sendas, pero tú conoces el camino para mí.»

Lo que impacta en Bonhoeffer es su semejanza con los Padres de la Iglesia, los pensadores cristianos de los primeros siglos. Los Padres de la Iglesia llevaron a cabo su trabajo a partir de la búsqueda de una unidad de vida. Eran capaces de reflexiones intelectuales extremadamente profundas, pero al mismo tiempo oraban mucho y estaban plenamente integrados en la vida de la Iglesia de su tiempo. Encontramos esto en Bonhoeffer. Intelectualmente era casi un superdotado. Pero, al mismo tiempo, este hombre oró mucho, meditó la Escritura todos los días, hasta los últimos momentos de su vida. Como dijo Gregorio Magno en una ocasión, la comprendía como una carta que Dios le había enviado. Aunque procedía de una familia donde los hombres – su padre, sus hermanos – eran prácticamente agnósticos. Su Iglesia, la Iglesia protestante de Alemania, le había decepcionado mucho en el momento del nazismo, lo que le produjo mucho sufrimiento, Bonhoeffer vivió plenamente en la Iglesia, a pesar de todo.

Quisiera mencionar tres obras suyas:

Su tesis doctoral, Sanctorum Communio, tiene algo excepcional para la época: un joven estudiante de 21 años escribe una reflexión dogmática sobre la sociología de la Iglesia a partir de Cristo. Reflexionar a partir de Cristo sobre lo que la Iglesia debería ser, parecía incongruente. Mucho más que una institución, para Bonhoeffer, la Iglesia es Cristo que existe bajo forma de Iglesia. Cristo no está un poco presente a través de la Iglesia, no; existe hoy para nosotros bajo forma de Iglesia. Esto es completamente fiel a la línea de san Pablo. Es Cristo el que asume nuestra suerte, el que ha tomado nuestro lugar. Así Cristo es la ley fundamental de la Iglesia: tomar el lugar de quienes han sido excluidos, de quienes se encuentran fuera, como Jesús hizo en el transcurso de su ministerio y ya en el momento de su bautismo. Resulta sorprendente ver cómo este libro habla de la intercesión; es como la sangre que circula en el Cuerpo de Cristo. Para expresarlo, Bonhoeffer se apoya en los teólogos ortodoxos. Habla también de la confesión, que ya no estaba prácticamente en uso en las Iglesias protestantes. Imaginadlo: un joven de 21 años afirmando que es posible que un ministro de la Iglesia nos diga: «Se te perdonan tus pecados» y afirmando que ello forma parte de la Iglesia: ¡qué novedad en su contexto!

El segundo escrito es un libro que redactó cuando fue llamado a ser director de un seminario para los estudiantes de teología que pensaban en un ministerio en la Iglesia confesante, hombres que debían prepararse para una vida muy dura. Casi todos tuvieron que enfrentarse a la Gestapo, algunos fueron encarcelados. En alemán el título es muy breve: Nachfolge, «seguir». Esta palabra lo dice todo del libro. ¿Cómo tomar en serio lo que Jesús expresó, cómo no ponerlo de lado como si sus palabras fueran para otros tiempos? El libro lo dice: seguir no tiene contenido. Nos hubiera gustado que Jesús tuviera un programa. Y, sin embargo, ¡no! Siguiéndole, todo depende de la relación con él: es él quien va delante y nosotros lo seguimos.

Para Bonhoeffer, seguir quiere decir reconocer que si Jesús es verdaderamente lo que dijo de sí mismo, él tiene derecho a todo en nuestra vida. Es el «mediador». Ninguna relación humana puede prevalecer contra él. Bonhoeffer cita las palabras de Cristo llamando a dejar a sus padres, la familia, todos sus bienes. Esto da un poco de miedo hoy, y se le ha podido reprochar a este libro: ¿No da Bonhoeffer una imagen demasiado autoritaria de Cristo? Sin embargo, leemos en el Evangelio hasta qué punto la gente estaba asombrada por la autoridad con la que enseñaba Jesús y con la que echaba los malos espíritus. Hay una autoridad en Jesús. Él mismo, sin embargo, se define, contrariamente a los fariseos, como manso y humilde de corazón, es decir, probado él mismo, y por debajo de nosotros. Así se presentó siempre y detrás de esta humildad está la verdadera autoridad.

Todo este libro está estructurado de esa manera: escuchar con fe y poner en práctica. Si escuchamos con fe, si nos damos cuenta de que es él, Cristo, quien habla, no puedo más que poner en práctica lo que dice. Si la fe se detuviera ante la puesta en práctica, ya no sería fe. Pondría un límite al Cristo que escuchamos. Claro, bajo la pluma de Bonhoeffer, esto puede parecer tal vez demasiado fuerte, ¿pero no necesita la Iglesia escucharlo de nuevo una y otra vez? Una escucha simple. Una escucha directa, inmediata, que cree que es posible vivir lo que Cristo pide.

El tercer escrito son las famosas cartas desde la cárcel, Resistencia y sumisión. En un mundo donde percibe que Dios ya no es reconocido, en un mundo sin Dios, Bonhoeffer se plantea la siguiente pregunta: ¿cómo hablaremos de Él? ¿Intentaremos crear ámbitos de cultura cristiana, profundizando en el pasado, con cierta nostalgia? ¿Intentaremos provocar necesidades religiosas en gente que aparentemente no tiene ninguna? Podemos decir que hoy aumenta el interés religioso, pero a menudo no es más que para dar un barniz religioso a la vida. Sería falso por nuestra parte crear explícitamente una situación en la que la gente tuviera necesidad de Dios.

¿Cómo hablaremos entonces de Cristo hoy? Bonhoeffer responde: a través de nuestra vida. Es impresionante ver cómo describe el futuro a su ahijado: «Llegará el día en que quizá será imposible hablar abiertamente; pero rezaremos, haremos lo que es justo. Y llegará el tiempo de Dios». Bonhoeffer cree que el lenguaje necesario nos será dado por la vida. Todos podemos sentir hoy, incluso respecto a quienes están más cerca de nosotros, una gran dificultad para hablar de la redención por Cristo, de la vida después de la muerte o, más aún, de la Trinidad. Todo eso se encuentra tan lejos para la gente que, en cierto sentido, ya no necesita de Dios. ¿Cómo tener la confianza de que, si nuestras vidas están enraizadas en Dios, el lenguaje nos será dado? No nos será dado si disminuimos el Evangelio. No, el lenguaje nos será dado si vivimos verdaderamente de él.

En sus cartas, como en el libro sobre seguir a Cristo, todo se termina de una manera casi mística. Es algo que no le habría gustado, pero cuando se trata de estar con Dios sin Dios, pensamos en san Juan de la Cruz o en santa Teresa de Lisieux en esa durísima fase que atravesó al final de su vida. Es lo que quería Bonhoeffer: permanecer con Dios sin Dios. Atreverse a seguir al lado de Él cuando es rehusado, rechazado. Esto da cierta gravedad a todo lo que ha escrito. Sin embargo, hay que saber que era optimista. Su visión del futuro tiene algo liberador para los cristianos. Tenía confianza; la palabra confianza se repite muy a menudo en sus cartas desde la cárcel.

En la cárcel, Bonhoeffer hubiera querido escribir un comentario del salmo 119, pero sólo llegó a la tercera estrofa. En ese Salmo un versículo resume claramente lo que Bonhoeffer vivió: Tú estás cerca, Señor, todo lo que tú ordenas es verdad. Dietrich Bonhoeffer vivió en esta certeza de que Cristo está realmente cerca, en todas las situaciones, incluso las más extremas. Tú estás cerca, Señor, todo lo que tú ordenas es verdad. Podemos creer que lo que tú ordenas no sólo es verdad, sino digno de nuestra total confianza.

Por el hermano François, de Taizé

Última actualización: 22 de junio de 2007

Lectura Bíblica Diaria

mi, 11 de Diciembre
Era mucha la gente que acudía a escuchar a Jesús y a que los curase de sus enfermedades. Pero Jesús se retiraba a orar a lugares solitarios.
Lc 5,12-16
Ver más...

Agenda

 Buscar eventos

Podcasts

2019-12-05 : Espère en Dieu + Psalms 80 / Eph 2:19-22 / Wait for the Lord / Notre père / Prayer by Brother Alois / Nimm alles von mir
IMG/mp3/podcast_2019-12-05.mp3
5 de diciembre de 2019
2019-11-28 : Alleluia 16 + Ps. 66 / Mt 26,36-46 / Aber du weißt den Weg für mich / Prayer by Brother Alois / Bénissez le Seigneur
IMG/mp3/podcast_2019-11-28.mp3
28 de noviembre de 2019
Ver más...

Nuevo CD: "LAUDAMUS TE"


La Comunidad

  • El año 2015 en Taizé
  • Noticias recientes
  • Vocación e historia
  • El Hermano Roger, fundador de Taizé
  • Otros artículos
  • Los hermanos que viven fuera de Taizé
  • El trabajo de los hermanos
  • Solidaridad: Operación Esperanza
  • Hacia una nueva solidaridad
  • Visita del Patriarca Bartolomeo en Taizé

Las fuentes de la fe

  • Oración
  • Los cantos
  • Meditaciones y reflexiones

Venir a Taizé

  • Noticias
  • Encuentros de jóvenes
  • Informaciones para 2019
  • Viajar a Taizé
  • Testimonio de jóvenes adultos
  • Multimedia

En el mundo

  • Pequeñas fraternidades provisionales
  • África
  • América
  • Asia
  • Europa
  • Oriente Medio

Copyright © Ateliers et Presses de Taizé

Esta página web

[ Arriba | Mapa del sitio | Página principal]

  • Contacto
  • Horario de las oraciones en Taizé
  • Operación Esperanza
  • Noticias de Taizé por e-mail
  • Copyright