• >
  • Las fuentes de la fe >
  • Meditaciones y reflexiones >
  • Carta de Taizé anual >
  • Carta de Kenia
  • La Comunidad
  • Las fuentes de la fe
  • Venir a Taizé
  • En el mundo


 
  • Oración
    • Lectura bíblica para cada día
    • Oración para hoy
    • Intenciones de oración
    • Los jóvenes y la oración en Taizé
    • El valor del silencio
    • ¿Cómo preparar una oración?
      • Para preparar un momento de oración
      • Vigilia de oración por el Cuidado de la Creación
      • Para preparar un lugar acogedor para una oración meditativa
      • Los iconos
  • Los cantos
    • Los cantos meditativos
    • Aprender los cantos
  • Meditaciones y reflexiones
    • Artículo del hermano Alois: Cinco años después de Laudato Si’
    • Cuaresma 2020: Mensaje del hermano Alois
    • «Una realidad muy sencilla»
    • Breve meditación del día
    • Textos bíblicos comentados
    • Cuestiones de fe y Biblia
      • El bautismo
      • Los niños: ¿Qué significa acoger el reino de Dios como un niño?
      • El Misterio de la Navidad
      • La Iglesia
      • Iglesia y Estado: Según la Biblia, ¿cuál debe ser la actitud del creyente en la sociedad?
      • Los mandamientos
      • El Cosmos: ¿Cuál es el lugar del ser humano en el universo?
      • La Cruz
      • ¿Qué es lo que permite decir que Jesús murió «por nosotros»?
      • Las religiones y El evangelio
      • La Eucaristía
      • Un taller en Taizé: La Eucaristía según un cristiano del siglo II
      • ¿Qué quiere decir «evangelizar»?
      • La fe
      • ¿Cómo habla de la fe el Nuevo Testamento?
      • ¿Cuál es la especificad de la fe cristiana?
      • El temor de Dios
      • Si Jesús sabía que Judas iba a traicionarle, ¿por qué lo mantuvo hasta el fin en el círculo de sus más allegados?
      • ¿Perdonar significa olvidar?
      • ¿Sigo siendo libre si obedezco a una llamada de Cristo?
      • ¿Tenemos el derecho de ser felices cuando otros sufren?
      • ¿Debe creer un cristiano en la existencia del infierno?
      • La esperanza
      • No juzguéis: ¿Por qué Jesús dijo a sus discípulos que no juzgaran?
      • El amor a los enemigos
      • La misericordia
      • Si Dios es misericordioso, ¿por qué la Biblia contiene amenazas?
      • La presencia de Dios: Si Dios está presente en todos nosotros, ¿qué más puede aportar la fe?
      • ¿Cuáles son los presupuestos para un verdadero diálogo entre cristianos de distintas confesiones?
      • ¿Cómo podemos conciliar diversidad y reconciliación?
      • El pecado
      • El Sufrimiento
      • ¿Las diferencias entre cristianos son un problema o una riqueza?
      • El mundo: ¿Podemos verdaderamente mejorar el mundo?
    • Retratos de testigos de Cristo
      • San Ireneo de Lyón
      • Madre Teresa
      • San Juan Crisóstomo (344-407): una asombrosa modernidad
      • San Agustín (354-430)
      • La actualidad de Dietrich Bonhoeffer (1906-1945)
      • Un camino de reconciliación: El hermano Roger
      • Jeremías
      • Doroteo de Gaza (siglo VI) humildad y comunión
      • Un profeta que consuela (Isaías 40–55)
    • Cuadernos de Taizé
      • 1. Creo, ayuda a mi poca fe
      • 2. ¿Salvados Por La Cruz De Cristo?
      • 3. ¿Cuál es la especificidadde la fe cristiana?
      • 4. El diálogo interreligioso
      • 5. Dios Tres Veces Santo
      • 6. ¿Necesitamos la Iglesia?
      • 7. La eucaristía y los primeros cristianos
      • 8. El pan del silencio, es la Palabra
      • 9. Las dos caras de la cruz
      • 10. Hermano Roger, fundador de Taizé
      • 11. Bendecidos en nuestra fragilidad humana
      • 12. Voces de Pascua
      • 13. ¿Está Cristo dividido?
      • 14. Placer, Felicidad, Alegría
      • 15. «Arraigados y fundados en Cristo»
      • 16. Iconos
      • 17. «Ten pasión por la unidad del cuerpo de Cristo»
      • 19. El arco iris del Diluvio
    • Meditaciones del hermano Alois
      • Los 50 años de la Iglesia de la Reconciliación
      • Cristo Resucitado nos hace buscadores apasionados de comunión
      • La fuente de esperanza
      • En memoria del Hermano Roger
      • En comunión con los cristianos de oriente
      • Pascua 2019: Dejemos que estalle la alegría de la resurrección
      • La radicalidad alegre de San Francisco de Asis
      • Cristo nos reúne más allá de las fronteras
    • Meditaciones semanales del hermano Aloís
      • Cuando compartimos, Dios nos da la alegría de vivir
      • Meditación del hermano Alois: Promover una fraternidad universal
      • Meditación del hermano Alois: Seamos artesanos de paz, allí donde vivamos
      • Acogiendo a los refugiados, recibimos más de lo que damos
      • La bondad de Dios tendrá la última palabra
      • Pascua 2020: Una nueva luz aparece
    • Carta de Taizé anual
      • Hermano Alois 2021: Esperar a tiempo y a destiempo
      • Hermano Alois 2020: Siempre en camino, nunca desarraigados
      • hermano Alois 2019: ¡No olvidemos la hospitalidad!
      • hermano Alois 2018: Una alegría que nunca se acaba
      • Hermano Alois 2017: Juntos, abrir caminos de esperanza
      • Hermano Alois 2017: Una llamada a los responsables de las Iglesias para 2017
      • Hermano Alois 2017: Hacia la Unidad del Continente Europeo
      • Hermano Alois 2016: El coraje de la misericordia
      • Taizé 2015
      • Hermano Alois 2012-2015: Hacia una nueva solidaridad
      • Hermano Alois 2015: Cuatro propuestas para "ser sal de la tierra"
      • Hermano Alois 2014: Cuatro propuestas para buscar la comunión visible de todos los que aman a Cristo
      • Hermano Alois 2011: Carta de Chile
      • Hermano Alois 2010: Carta de China
      • Hermano Alois 2009: Carta de Kenia
      • 2009: Por una Europa abierta y solidaria
      • Hermano Alois 2008: Carta de Cochabamba
      • Hermano Alois 2008: Carta para quién quisiera seguir a Cristo
      • Hermano Alois 2008: Llamada a la reconciliación de los cristianos
      • Hermano Alois 2007: Carta de Calcuta
      • 2006: Carta inacabada del hermano Roger
      • Hermano Roger 2005: Un porvenir de paz
    • La carta de Taizé - Testimonios
      • Compartir lo que tenemos
      • ¿Qué haces con tu libertad ?
      • Para una tierra de hermanos
      • Una opción por la alegría
      • Compasión sin límites
      • Deseo de perdón
    • Hacia una nueva solidaridad
      • "Hacia una nueva solidaridad": 2012-2015 : Un camino de tres años
      • Grupo de reflexión « Hacia una nueva solidaridad » : En Taizé, la reflexión se profundiza con los jóvenes
      • Temas
        • Atravesar los muros de separación
        • Solidaridad con toda la creación
        • Indignación, pasividad o compromiso
      • A la escucha de los jóvenes
        • A la escucha de los jóvenes de Asia
        • A la escucha de los jóvenes de Europa
        • Hacia una nueva solidaridad: A la escucha de los jóvenes de América
Hermano Alois 2009
 

Carta de Kenia

Del 26 al 30 de noviembre del 2008, unos 7000 jóvenes de diversas regiones de Kenia, de otros países de África y de otros continentes se reunieron en Nairobi. Fue el segundo encuentro internacional en África animado por la comunidad de Taizé, luego de Johannesburgo, en Sudáfrica en 1995. Esta etapa de la «peregrinación de confianza a través de la tierra» ha sido acogida por 80 parroquias de diversas Iglesias de Nairobi. Ha querido contribuir a construir relaciones más fraternas e ir más allá de las falsas imágenes de los otros, mantenidas por la falta de contacto entre los pueblos y por las heridas de la historia.
 
La comunidad de Taizé desde hace 55 años está presente en el continente africano a través de pequeñas fraternidades de hermanos que comparten la vida de los más pobres. En el transcurso de los años los hermanos han vivido en Argelia, Costa de Marfil, Níger, Ruanda y Kenia. Desde hace 16 años, algunos hermanos se encuentran en Senegal, en un barrio popular de Dakar de mayoría musulmana.
 
Desmond Tutu, arzobispo anglicano emérito de Ciudad del Cabo (África del Sur), escribe: «África es un lugar en el que la crucifixión y la resurrección encuentran su más profunda significación. La construcción de la confianza y la reconciliación allí es una realidad en marcha cotidianamente. Todos somos hijos e hijas de Dios, y en Cristo no hay ruandeses o congoleños, burundeses o keniatas, nigerianos o sudafricanos: Todos somos uno en Cristo Jesús. Sé que la Comunidad de Taizé lleva este mensaje y que es solidaria con nosotros cuando buscamos aplicarlo en Sudáfrica, en todo el continente africano y en el resto del mundo, donde el miedo al extranjero aún necesita ser transformado en amistad, reconciliación y confianza. »
 
En África, las pruebas no se llevan el sentido de la dignidad, particularmente perceptible entre los más pobres. Las dificultades de la vida no ahuyentan la alegría, la gravedad de las situaciones no excluye la danza. Son muchos los que se niegan a ceder a la desesperación. En primera línea se encuentran a menudo las mujeres, que asumen, con inventiva y perseverancia, tantas tareas en la familia y en la sociedad.
 
Ante los desgarros que conoce el continente, muchos prosiguen valientemente la búsqueda de reconciliación y pacificación. Para los cristianos, se trata de mantenernos en esta esperanza: el vínculo del bautismo en Cristo es más fuerte que las divisiones. Hay cristianos africanos que han pagado con su vida esta convicción de fe.
 
Esta « Carta de Kenia », escrita por el hermano Alois para el año 2009, fue publicada durante el encuentro europeo de Bruselas que reunió a 40000 jóvenes a finales del mes de diciembre de 2008.

Por todo el mundo, la sociedad y los comportamientos se están modificando rápidamente. Posibilidades prodigiosas de desarrollo se multiplican pero aparecen también inestabilidades que acentúan las inquietudes ante el futuro. [1]

Para que el progreso técnico y económico vaya a la par con una mayor humanidad, es indispensable buscar un sentido más profundo a la existencia. Frente al cansancio y al desconcierto de muchos, se plantea la cuestión: ¿de qué fuente vivimos?

Desde siglos antes de Cristo, ya el profeta Isaías mostró una fuente cuando escribe: «Los que esperan en el Señor renuevan sus fuerzas, corren sin cansarse y marchan sin fatigarse.» [2]

Son más numerosos que otras veces los que no encuentran esta fuente. Incluso el nombre de Dios se ha cargado de malentendidos o ha sido completamente olvidado. ¿Habría una relación entre este oscurecimiento de la fe y la pérdida del gusto por vivir?

¿Cómo desobstruir en nosotros la fuente? ¿No será estando atentos a la presencia de Dios? Ahí podemos sacar esperanza y alegría.
Entonces la fuente mana de nuevo y nuestra vida adquiere sentido. Llegamos a ser capaces de asumir nuestra existencia: recibirla como un don y entregarla por nuestra parte a los que nos son confiados.

Incluso con una fe muy pequeña se realiza una transformación: ya no vivimos centrados en nosotros mismos. Abriendo a Dios las puertas de nuestro propio corazón, preparamos también el camino de su venida para muchos otros.

Asumir nuestra existencia

Sí, Dios está presente en cada uno, creyente o no. Desde su primera página, la Biblia describe con una gran belleza poética el don que Dios hace de su aliento de vida a todo ser humano. [3]

Por su existencia sobre la tierra, Jesús ha revelado el infinito amor de Dios por cada persona. Entregándose hasta el extremo, ha puesto el sí de Dios en lo más hondo de la condición humana. [4] A partir de la resurrección de Cristo, ya no podemos desesperar del mundo o de nosotros mismos.

Desde ese momento, el aliento de Dios, el Espíritu Santo, nos ha sido dado para siempre. [5] Por su Espíritu que habita en nuestros corazones, Dios dice sí a lo que somos. No podemos dejar de escuchar estas palabras del profeta Isaías: «El Señor encontrará en ti su placer, y tu tierra será desposada. » [6]

Consintamos entonces en lo que somos o no somos, hasta asumir aquello que no hemos elegido, pero que forma parte de nuestra vida. [7] Atrevámonos a crear incluso a partir de lo que no es perfecto. Y encontraremos una libertad. Incluso sobrecargados, recibiremos nuestra vida como un don y cada día como un hoy de Dios. [8]

Impulsados para ir más allá

Si Dios está en nosotros, también Él va delante de nosotros. [9] Nos toma tal como somos, pero nos lleva también más allá de nosotros mismos. A veces viene a perturbar nuestra existencia, a trastornar nuestros planes y proyectos. [10] La vida de Jesús nos introduce en esta perspectiva.

Jesús se dejaba conducir por el Espíritu Santo. No cesaba de referirse a la presencia invisible de Dios su Padre. Ese es el fundamento de su libertad, que le condujo a entregar su vida por amor. En él, relación con Dios y libertad no se oponen jamás sino que se refuerzan mutuamente. [11]

En todos nosotros se encuentra el deseo de un absoluto hacia el cual tendemos con todo nuestro ser, cuerpo, alma, inteligencia. Una sed de amor arde en cada uno, desde los niños pequeños hasta los ancianos. Ni siquiera la más grande intimidad humana puede apagarla completamente.

Estas aspiraciones, las sentimos a menudo como ausencias o un vacío. A veces pueden llevarnos a la dispersión. Pero lejos de ser una anomalía, forman parte de nuestra persona. Son un don, pues contienen ya la llamada de Dios a abrirnos.

Entonces cada uno es invitado a interrogarse: ¿qué pasos se me pide dar ahora? No se trata necesariamente de « hacer más ». A lo que somos llamados es a amar más. Y como el amor tiene necesidad de todo nuestro ser para expresarse, hemos de buscar, sin demorarnos un minuto, cómo estar atentos a nuestro prójimo.

Lo poco que podamos, hemos de hacerlo

Ayudarnos mutuamente a profundizar en la fe:

Demasiados jóvenes se sienten solos en su caminar interior. A dos o tres personas ya les es posible ayudarse mutuamente, compartir, orar juntos, incluso con los que dicen estar más próximos a la duda que a la fe. [12]

Este compartir encuentra un gran apoyo si se integra en la Iglesia local. [13] Ella es la comunidad de comunidades, donde todas las generaciones se encuentran y donde las personas no se han escogido. La Iglesia es la familia de Dios: comunión que nos saca del aislamiento. Ahí somos acogidos, ahí el sí de Dios a nuestra existencia se actualiza, ahí encontramos el consuelo indispensable de Dios. [14]

¡Si las parroquias y los grupos de jóvenes fueran ante todo lugares de bondad del corazón y de confianza, lugares acogedores donde estamos atentos a los más débiles!

Rebasar las barreras de nuestras sociedades:

Para participar en la construcción de una familia humana más unida, ¿no es una de las urgencias mirar el mundo « desde abajo »? [15] Esta mirada implica una gran simplicidad de vida.

Las comunicaciones se hacen cada vez más fáciles pero al mismo tiempo las sociedades permanecen compartimentadas. El riesgo de la indiferencia recíproca no cesa de crecer. ¡Rebasemos las barreras de nuestras sociedades! ¡Vayamos hacia los que sufren! ¡Visitemos a los que han sido dejados de lado, maltratados! ¡Pensemos en los inmigrantes tan cercanos y sin embargo a menudo tan lejanos! [16] Allí donde el sufrimiento crece, se ve frecuentemente multiplicarse proyectos concretos que son otros tantos signos de esperanza.

Para luchar contra las injusticias, las amenazas de conflictos y favorecer un compartir de los bienes materiales, es indispensable adquirir competencias. La perseverancia en los estudios o en una formación profesional puede ser también un servicio a los demás.

Si hay pobrezas e injusticias escandalosas que saltan a la vista, hay también pobrezas menos visibles. La soledad es una de ellas. [17]

Los prejuicios y malentendidos se transmiten a veces de generación en generación y pueden conducir a actos de violencia. Hay también formas de violencia aparentemente anodinas, pero que causan estragos y humillaciones. La burla es una de ellas. [18]

Donde estemos, busquemos, solos o con otros, algunos gestos que realizar en situaciones de dificultad. Descubriremos así la presencia de Cristo incluso allá donde no lo hubiéramos esperado. Resucitado, está ahí, en medio de los humanos. Va por delante de nosotros por los caminos de la compasión. Y ya ahora, por el Espíritu Santo, renueva la faz de la tierra.

Última actualización: 15 de diciembre de 2008

Notas

[1] En muchos países, a pesar del crecimiento mundial y las esperanzas de desarrollo, los barrios de chabolas aumentan su extensión en lugar de disminuir y el paro golpea duramente, especialmente a los jóvenes. En África, la rapidez del progreso técnico amenaza con sofocar el sentido de las maduraciones lentas, tan fecundas en la vida tradicional. Por otro lado, la solidaridad familiar y étnica se debilita. ¿Cómo devolver a la vida este valor y ensancharlo más allá de los límites de la familia y las etnias? Esto contribuiría a disminuir el número de jóvenes que parten, atraídos por países donde el nivel de vida es más elevado, sin que puedan siempre medir las consecuencias de tal decisión.

[2] Isaías 40,31. Ya en el tiempo en que esta palabra fue pronunciada, el cansancio era una realidad: « Yo me decía: me he fatigado en vano, para nada he gastado mis fuerzas. » (Isaías 49,4) Y aún más: « Los jóvenes se fatigan y se cansan, llegan los jóvenes a vacilar. » (Isaías 40,30). Pero el profeta reaviva la esperanza: « El Señor es un Dios eterno, da fuerza a los fatigados. » (Isaías 40,28-29)

[3] Es verdad que tantos obstáculos amenazan con sofocar la vida: injusticias, violencia entorno a nosotros, el espíritu competitivo, nuestros errores, el miedo o una cierta cerrazón frente al que es diferente, una falta de estima de nosotros mismos...

[4] En vastas regiones de África, por ejemplo entre los cristianos Masai, se ve a Cristo como un hermano mayor. Esto se corresponde con una expresión de los primeros cristianos: Cristo es « el primogénito de un gran número de hermanos y hermanas» (Romanos 8,29). Por su muerte y resurrección, Jesús transciende las solidaridades familiares y étnicas (ver Colosenses 1,18-20).

[5] En las lenguas bíblicas, « aliento » y « espíritu » son una misma palabra. Los profetas han anunciado que, por el Espíritu Santo, Dios mismo habitará en el ser humano (Ezequiel 36,26-27). Por la venida de Cristo, por su muerte y resurrección, el Espíritu Santo se da « sin medida » (Juan 3,34). Desde entonces, el Aliento de Dios está en continua actividad en la humanidad, para que un día ella llegue a formar un solo Cuerpo en Cristo.

[6] Isaías 62, 1-4.

[7] Asumir las realidades presentes no significa aceptarlo todo, ni sufrir pasivamente los acontecimientos. Podemos ser conducidos a resistir una situación injusta o a denunciarla.

[8] Uno de los primeros libros de hermano Roger llevaba por título Vivir el hoy de Dios (1958). Hermano Roger estaba convencido de la importancia para los creyentes de estar plenamente presentes en la sociedad actual, y a no vivir en la queja y la nostalgia del pasado o en una huida hacia un futuro ilusorio. Sólo en el momento presente podemos encontrarnos con Dios y vivir de él.

[9] Un cristiano africano, san Agustín, escribía esta oración en el siglo IV: “Tú me eras más íntimo que mi propia intimidad y más elevado que mis cumbres.” (Confesiones Libro III, 6.11)

[10] « Mis planes no son vuestros planes », dice el Señor (Isaías 55,8). La Virgen María también ha consentido en ir más allá, incluso ante la incomprensible muerte de su hijo, creyendo que Dios es fiel a su promesa de vida.

[11] En el Sínodo de los Obispos de octubre de 2008 en Roma, el cardenal Danneels, arzobispo de Malinas-Bruselas, declaró: « La fuerza de la palabra implica la libertad de la respuesta por parte de quien la escucha. Este es precisamente el peculiar poder de la Palabra de Dios. Ella no elimina la libertad del que la escucha, sino que la fundamenta. »

[12] Jesús dijo: « Cuando dos o tres se reúnen en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos. » (Mateo 18,20)

[13] Los primeros cristianos « eran constantes en escuchar la enseñanza de los apóstoles, en la comunión fraterna, en la fracción del pan y en las oraciones. » (Hechos 2,42) En África, como en América Latina y en ciertos países de Asia, los cristianos se reúnen no sólo en las parroquias, sino también en pequeñas comunidades eclesiales por barrios y pueblos. Oran juntos y se sostienen mutuamente. Hay un calor humano y un compromiso personal de cada uno que contribuye a hacer de la Iglesia un auténtico lugar de comunión.

[14] En África, se ve la Iglesia a menudo como la familia de Dios, y Dios como una madre que consuela. Ya el profeta Isaías escribía: « Dios dice: como aquel a quien su madre consuela, así os consolaré yo. » (Isaías 66,13) Ver también Isaías 49,13-15. Contemplar a la Iglesia con esta mirada nos estimula a buscar su unidad. No podemos resignarnos pasivamente a que la familia de Dios permanezca dividida en múltiples confesiones.

[15] El teólogo alemán Dietrich Bonhoeffer pertenecía a un medio bastante privilegiado, pero durante la segunda guerra mundial, su compromiso con la resistencia lo arrojó a la precariedad, y más tarde le condujo a la prisión y a la muerte. Escribió en 1943 : « Es una experiencia de valor incomparable haber aprendido de repente a mirar los acontecimientos de la historia mundial desde abajo, desde la perspectiva de los excluidos, de los sospechosos, de los maltratados, de la gente sin poder, de los oprimidos y los rechazados, en una palabra: de los que sufren.»

[16] Aunque, felizmente, se hacen hoy esfuerzos para sostener a las culturas amenazadas de extinción, es verdad que ninguna cultura se desarrolla en el aislamiento. En la hora de la mundialización, el mestizaje de culturas no es sólo inevitable, es una ventaja para nuestras sociedades.

[17] Un proverbio de Kenia recuerda: « No hay hombre que no pueda convertirse en huérfano. »

[18] Hermano Roger escribía en La Regla de Taizé (1954): « La burla, ese veneno de una vida común, es pérfida porque mediante ella se lanzan presuntas verdades que no se tiene el valor de decirlas a la cara. Cobarde, porque arruina la persona de un hermano ante los demás.»

Lectura Bíblica Diaria

mi, 14 de Abril
Jesús dice: El Reino de Dios es semejante a la levadura que una mujer añadió a un quintal de harina y todo terminó por fermentar.
Lc 13,18-21
Ver más...

Agenda

28 de diciembre de 2021 - 1ro de enero de 2022, Italia:
El próximo encuentro europeo tendrá lugar en Turín
 Buscar eventos

El trabajo de los hermanos

El trabajo de los hermanos

La Comunidad

  • El año 2015 en Taizé
  • Noticias recientes
  • Vocación e historia
  • El Hermano Roger, fundador de Taizé
  • Otros artículos
  • Los hermanos que viven fuera de Taizé
  • El trabajo de los hermanos
  • Solidaridad: Operación Esperanza
  • Hacia una nueva solidaridad
  • Visita del Patriarca Bartolomeo en Taizé

Las fuentes de la fe

  • Oración
  • Los cantos
  • Meditaciones y reflexiones

Venir a Taizé

  • Protección de las personas [es]
  • Noticias
  • Encuentros en línea
  • Encuentros de jóvenes
  • Informaciones para 2020
  • Informaciones para 2021
  • Viajar a Taizé
  • Testimonio de jóvenes adultos
  • Multimedia

En el mundo

  • Pequeñas fraternidades provisionales
  • África
  • América
  • Asia
  • Europa
  • Oriente Medio

Copyright © Ateliers et Presses de Taizé

Esta página web

[ Arriba | Mapa del sitio | Página principal]

  • Contacto
  • Horario de las oraciones en Taizé
  • Operación Esperanza
  • Noticias de Taizé por e-mail
  • Copyright